Cuando se piensa en una biblioteca, lo primero que suele venir a la mente es un estante lleno de libros y un lugar en completo silencio. En ODILO, esa imagen se transforma: no se trata únicamente de almacenar contenido, sino de diseñar experiencias que conecten con las distintas formas en que las personas aprenden, “Nuestra misión es llevar a todas las organizaciones un aprendizaje ilimitado para que puedan llegar a su máximo valor”, explicó Araceli Uribe, representante de América Latina en los micrófonos de UNIMINUTO Radio.
ODILO es un modelo que crea, según Uribe, ecosistemas educativos a la medida de cada organización, ya sea un colegio, una universidad, una empresa o incluso un gobierno, para cambiar la percepción de que la lectura es por obligación, intentando inculcar uno de los hábitos que más conocimiento ha brindado históricamente, “Lo que se quiere lograr es que las personas no lean por obligación, sino que agarren gusto por la lectura, por el aprendizaje de manera ilimitada, a cualquier hora y con cualquier tipo de recursos”, comentó Uribe.
Uno de los pilares de esta propuesta es la diversidad de contenidos que ofrece. La plataforma cuenta con más de 6.300 proveedores de productos, incluyendo no solo libros electrónicos (eBooks), sino también audiolibros, pódcast, videos, revistas y programas de radio. Esto permite que el estudiante elija cómo quiere aprender, según lo que más le guste, el tiempo disponible y sus capacidades, “El aprendizaje anteriormente solo se tenía pensado para hacerse por medio de un libro, pero hoy en día hay inteligencias múltiples que pueden comprender un libro a través de diversos recursos”, señaló Uribe.
En zonas rurales, por ejemplo, se ha evidenciado un uso más frecuente de los audiolibros frente a los eBooks. Para ODILO, esto refleja que la enseñanza no debe encasillarse en un modelo único, “Ahí nos damos cuenta de que no necesariamente la cultura y el aprendizaje se dan por medio de un libro físico”, explicó Uribe, resaltando la importancia de garantizar el libre acceso a los diversos métodos de aprendizaje.
ODILO y su trabajo junto con los ministerios
La presencia de ODILO se extiende a más de 20 ministerios de Educación en el mundo. Uno de los casos más destacados se ha dado en El Salvador, con los colegios maristas, los cuales son tanto públicos como privados, donde la implementación de esta herramienta fue recibida inicialmente con resistencia y poca credibilidad, “Al principio no utilizaban las herramientas; los colegios aún tienen miedo de hacerlo, ya sea porque el chico está mucho tiempo frente a la pantalla, porque no hay buena conexión a internet o por limitación de recursos”, mencionó Uribe, quien también reconoció que muchos docentes enfrentan dificultades para dar el salto a entornos digitales.
En Colombia, la empresa trabajó de manera directa durante la pandemia, en un piloto impulsado por el Ministerio de Educación, “En Colombia se lanzó un piloto para los colegios. Funcionó bien el primer año, pero lamentablemente, con los cambios de gobierno, se dejó de implementar esta herramienta y, desde entonces, no hemos vuelto a trabajar con Colombia. Pero esperamos volver a trabajar con el Ministerio de Educación del país”, indicó Uribe.
Uno de los contras que presenta ODILO es no ofrecer suscripciones individuales. Esto se debe a que su enfoque se basa en personalizar todo el entorno de aprendizaje según los objetivos de cada institución, “La biblioteca se personaliza de acuerdo con lo que necesita cada organización”, afirmó Uribe.
La clave de la herramienta tecnológica desarrollada por ODILO está en no digitalizar por digitalizar, sino en crear rutas de aprendizaje conectadas con los contextos y capacidades de cada comunidad.