Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Brote de fiebre amarilla enciende las alarmas del sistema de salud colombiano

Con decenas de muertes confirmadas, el Gobierno Nacional intensificó las campañas de vacunación y la atención prioritaria a los departamentos más afectados.

El pasado 17 de abril, el Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria nacional debido al aumento de los casos de fiebre amarilla que ha afectado a múltiples departamentos del país. Las autoridades de salud han intensificado las campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica para contener la propagación del virus.

¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?

La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados, los cuales contraen el virus al momento de picar animales en áreas selváticas y luego, a través de una picadura, se contagia el ser humano.

UNIMINUTO Radio tuvo la oportunidad de hablar con el doctor Andrés Felipe Salcedo, quien comenta que “los síntomas principales de esta enfermedad son dolores de cabeza, náuseas y vómito, fiebre superior a 39 grados, dolor muscular y sensibilidad a la luz. Se puede diferenciar de otras enfermedades como el dengue y el zika por el tiempo de incubación. Por lo general, los síntomas de fiebre amarilla aparecen de 3 a 6 días después de la picadura. Adicionalmente, se puede presentar ictericia, lo cual es la coloración amarillenta de la esclerótica de los ojos y piel” indicó el doctor Salcedo.

- Patrocinado -

¿Cuáles son los departamentos más afectados?

Según las últimas cifras otorgadas por el Ministerio de Salud, entre el año 2024 y lo que va corrido de 2025 se han confirmado 83 casos de fiebre amarilla en todo el país, con 37 fallecidos, distribuidos en los siguientes departamentos: Tolima (65 casos), Huila (1 caso), Cauca (1), Nariño (2 casos), Putumayo (7 casos), Caldas (1 caso), Meta (2 casos), Vaupés (1 caso), Guaviare (1 caso) y Caquetá (2 casos).

¿Dónde se encuentran los puntos de vacunación en Bogotá?

La Secretaría Distrital de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos en Bogotá para prevenir la fiebre amarilla. La vacuna está disponible para niños desde los 18 meses y adultos hasta los 59 años, especialmente aquellos que planean viajar a zonas de riesgo. 

“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Entre tanto, el presidente Gustavo Petro sostuvo que los gobiernos anteriores acabaron con la prevención en salud y por esto, se están presentando casos de contagios y muertes por la fiebre amarilla, “Es más fácil prevenir que curar, pero la prevención no es un negocio, por eso desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia. Por esta razón, muchos adultos mayores son los que mueren hoy por fiebre amarilla, cuando deberían haber sido vacunadas hace años. Si logramos que 10.000, o hasta 15.000, Equipos Básicos de Salud vayan por los territorios, como lo plantea la reforma, habremos construido el pilar de un sistema de salud con la prevención”.

Adicionalmente, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció frente a esta situación, donde recalcó los compromisos y las medidas adoptadas por su mandato para prevenir una propagación masiva de esta enfermedad, “En Bogotá hemos puesto este año 84 mil vacunas contra la fiebre amarilla. Solo en lo corrido de abril vamos más de 30 mil dosis puestas. Clave recordar, además, que en Bogotá no se transmite el virus”, publicó Galán por medio de su cuenta de X.

¿Cuántas dosis de vacuna se requieren?

El doctor Andrés Salcedo aclaró a UNIMINUTO Radio que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para lograr inmunización de por vida. “Una sola dosis es suficiente para toda la vida. A veces existe la duda sobre la necesidad de un refuerzo a los 10 años, porque en algunos países lo exigen a los viajeros, pero en Colombia el Ministerio de Salud confirma que una única dosis basta para estar protegido”, señaló el médico.

¿Quiénes no deben vacunarse?

Existen poblaciones para las cuales la vacunación no está recomendada. Según el doctor Salcedo: “Pacientes con trasplantes recientes en un tiempo menor a dos años o personas que se sometieran a este procedimiento y continúen con medicamentos que afecten su sistema inmune, las mujeres en estado de embarazo, los niños menores de nueve meses, personas que padezcan cáncer y aquellas que sean alérgicas a la proteína de huevo son pacientes que no deberían recibir la vacuna, debido a que su sistema inmune no está trabajando al 100 %”.

Recordemos que desde el 2002 la vacunación contra la fiebre amarilla se encuentra dentro del esquema de vacunación infantil y la dosis aplicada es vitalicia, lo cual no requiere de refuerzos o de dosis adicionales. Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población para vacunarse y a tomar medidas preventivas para evitar la propagación de la fiebre amarilla. La colaboración ciudadana es esencial para controlar este brote y proteger la salud pública.

Escuche aquí la entrevista completa realiza por UNIMINUTO Radio al doctor Andrés Felipe Salcedo.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares