Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Celebrando la diversidad cultural: un camino hacia el diálogo y el desarrollo sostenible

Cada 21 de mayo el mundo conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2002, en respuesta a la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO de 2001.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Esta jornada invita a reflexionar sobre la riqueza de las culturas humanas y su papel esencial en la construcción de sociedades inclusivas, resilientes y sostenibles.

La diversidad cultural se enriquece con la gran variedad de expresiones artísticas, lingüísticas y tradicionales, y es un motor clave para el desarrollo sostenible. Según la UNESCO, la cultura desempeña un papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al fomentar la innovación, la cohesión social y el respeto mutuo.

La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se les brinda a todos los seres humanos como una de las fuentes de desarrollo, en términos de crecimiento económico, y como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

En el mundo, se llevan a cabo diversas actividades para celebrar esta fecha, en Donostia San Sebastián, España, se organizó la primera Semana Entre Culturas del 19 al 24 de mayo de 2025, un evento promovido por el Ayuntamiento, incluye cine, exposiciones, conciertos, talleres y encuentros gastronómicos en las casas de cultura de todos los barrios, destacando la riqueza cultural de la ciudad y fomentando la inclusión y la justicia social.

En Colombia el 21 de mayo también se celebra el Día de la Afrocolombianidad, fecha que conmemora la abolición de la esclavitud en 1851 durante la presidencia de José Hilario López y reconoce los aportes de las comunidades afrodescendientes al país, con el objetivo de visibilizar la cultura afrocolombiana, sus tradiciones, expresiones artísticas, musicales, gastronómicas y religiosas, promoviendo el respeto por la diversidad étnica y cultural de Colombia, como lo establece la Constitución Política de 1991 y sensibilizando a la sociedad sobre el racismo y la discriminación racial, problemáticas que siguen presentes en muchos ámbitos.

Colombia es uno de los países con mayor diversidad étnica en América Latina. Según el DANE, cerca del 10% de la población colombiana se reconoce como afrocolombiana, raizal o palenquera. Estas comunidades han aportado significativamente a la cultura nacional a través de diferentes festivales de Música del Pacífico, riqueza culinaria y lingüística única, y prácticas ancestrales de organización comunitaria y resistencia cultural.

A pesar del reconocimiento cultural, las comunidades afrocolombianas enfrentan desafíos estructurales con altos índices de pobreza y desempleo, acceso limitado a la educación y servicios de salud, desplazamiento forzado y violencia en sus territorios, especialmente en regiones como el Chocó, Cauca y Buenaventura y baja representación política y mediática.

Este día es una celebración de la herencia afro, y una oportunidad para denunciar injusticias históricas y reforzar las políticas públicas de inclusión y equidad, con una agenda de actividades y eventos que ofrece la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en Bogotá.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural enfatiza que la defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.

El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Celebrar la diversidad cultural implica reconocer y valorar las múltiples identidades que coexisten en las comunidades, promoviendo el diálogo, el respeto y la solidaridad.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares