Por: Semillero de Investigación Sala de Red-acción.
Programa de Comunicación Social UNIMINUTO Cali
El episodio de Conexión Global que recorrió las calles de Cali, el Centro YAWA y las aulas del Colegio José María Córdoba en Yumbo no es solo un magazine. Es un documento viviente de lo que significa una educación contemporánea, situada y comprometida con su contexto. Este proyecto estudiantil, nacido en el programa de Comunicación Social de UNIMINUTO Cali, es un ejemplo de cómo la academia puede dejar de ser una torre de marfil para convertirse en un aula viva de investigación y creación, donde el conocimiento se construye desde la práctica, la observación y la interacción directa con la comunidad.
Este episodio piloto no fue fruto de la improvisación. Fue el resultado de un trabajo curricular articulado, desarrollado durante un periodo académico en el que los estudiantes no solo aprendieron teoría, sino que salieron a la calle para ejercer el oficio de comunicadores. La crónica urbana la conversación espontánea con las personas no fue una entrevista casual; fue una inmersión en la realidad cotidiana, un ejercicio de escucha activa y de captura de la voz ciudadana. Aquí, la tecnología dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una experiencia compartida, en un debate que se vive en las aceras, en los cafés y en los pasillos de las instituciones.
La visita a YAWA, Centro de Ciencia, Arte y Tecnología, no fue un reportaje de prensa, sino una salida de campo pedagógica. Allí, los estudiantes no solo entrevistaron a José David zafra, sino que se sumergieron en un ecosistema donde la ciencia, el arte y la tecnología convergen de forma orgánica. El proyecto de la biblioteca de movimientos de Salsa Caleña no es un producto terminado, es un proceso de investigación cultural que los estudiantes pudieron documentar y entender en profundidad. Esto es lo que significa una “práctica de sentido situada”: aprender haciendo, pero haciendo con propósito, con raíces en la identidad local y con proyección global.
Y luego, la llegada a Yumbo. Esta parte del episodio es quizás la más reveladora. No se trató de cubrir un evento, sino de documentar un proceso educativo transformador. Los proyectos del área de tecnología e informática, desarrollado por estudiantes de secundaria, son el testimonio de una educación que va más allá de los libros. Son soluciones reales a problemas reales, creadas por jóvenes que ya están pensando como ingenieros, diseñadores y ciudadanos responsables. Para los estudiantes de Comunicación, esto significó más que una nota informativa: fue un ejercicio de cubrimiento de eventos culturales de la ciudad, donde la innovación tecnológica se convierte en cultura, en patrimonio y en futuro.
Este episodio demuestra que la comunicación no es solo transmitir información, sino construir puentes entre saberes, entre generaciones, entre la academia y la sociedad. Los estudiantes de Comunicación no fueron espectadores; fueron co-creadores de un relato colectivo sobre el futuro de la región, un relato que empieza en la calle, pasa por el laboratorio y termina en el aula.
Como estudiante de comunicación Social, veo en Conexión Global un modelo de periodismo que no solo informa, sino que transforma. Es un recordatorio poderoso de que nuestra tarea no es solo contar historias, sino crear espacios donde otras historias puedan surgir. Este episodio no solo refleja la realidad tecnológica de Cali; la está ayudando a construir. Y eso, sin duda, es el mayor logro de una producción hecha por y para la comunidad, desde una academia que ha decidido salir a la calle para aprender, enseñar y, sobre todo, vivir la comunicación.








