Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Culturas que conectan | MUICA en UNIMINUTO: cine africano, redes de creación y una alianza que abre horizontes

Una conversación que expande los referentes: MUICA en UNIMINUTO trae cine africano, redes de montaje y alianzas que cruzan continentes. Panafricanismo, financiación con voz propia y formación de públicos para mirar África sin filtros.

Cine que cruza océanos y derriba estereotipos. En una edición especial de Culturas que conectan, UNIMINUTO recibió a Salim Fayat y Chalid Chamí, voces clave de la Muestra Itinerante de Cine Africano (MUICA), para hablar de producción, redes de colaboración y una mirada panafricana que amplía los referentes culturales en Colombia.

Quiénes son

  • Chalid Chamí: Libia–Sudáfrica/Londres. Director y editor de documentales, con amplia trayectoria en procesos de montaje y mentorías; fundador de Roughcut Lab Africa. Asume su herencia como una invitación a pensar desde África, sin importar dónde viva.
  • Salim Fayat: Colombiano de ascendencia libanesa, radicado en Sudáfrica desde hace casi 20 años. Gestor cultural, periodista y fotógrafo documental. Es director de la MUICA.

MUICA: una plataforma necesaria

Nació hace 10 años para cubrir un vacío: en Colombia y América Latina casi no había ventanas para el cine africano. Impulsada por la Fundación Orosur, MUICA actúa como puente de doble vía: conecta públicos, creadores y territorios entre África y nuestra región.
Hoy su programación llega a cinco ciudadesTumaco, Buenaventura, Cali, Bogotá y Cartagena— con proyecciones, talleres y conversaciones que rompen miradas reduccionistas y muestran las afinidades históricas y sociales entre África y América Latina.
La alianza con UNIMINUTO crece con curaduría, espacios de debate y la presencia de expertos panafricanistas como Chalid, para profundizar en las lecturas y las formas de producir.

- Patrocinado -

Panafricanismo y redes de creación

Para Chalid Chamí, el panafricanismo no es una etiqueta: es una práctica cotidiana. Su llamado es claro: fortalecer redes entre documentalistas africanos. Colaborar, leerse entre pares, discutir los cortes y las decisiones de montaje desde contextos propios.

La tensión de la financiación: contar con voz propia

Chalid ubica un reto estructural: la financiación temprana de muchos documentales viene del norte global. Con el dinero llegan asesorías y “correcciones” que desvían la historia hacia expectativas de otras audiencias. La respuesta de MUICA y de los creadores con los que trabaja: reducir la dependencia, priorizar la consulta entre pares africanos y proteger la voz autoral.

Roughcut Lab Africa: leer películas, no custodiar saberes

El Roughcut Lab Africa es un laboratorio de montaje para proyectos en postproducción. No es una tutoría técnica tradicional. Es un espacio de consulta abierta con profesionales capaces de “leer” una película en su fase más frágil (rough cut).
La apuesta rompe el paradigma del “guardián del conocimiento”: la intuición y la pasión también cuentan en la sala de edición. La meta es relatos auténticos, nacidos de la conversación entre pares, sin moldes ajenos.

Cine africano e internacionalización académica

  • Chalid propone pensar cada documental como documento de autoridad: una pieza de investigación que puede dialogar con metodologías antropológicas, archivos y tesis.
  • Salim subraya el valor pedagógico del cine: crea nuevos referentes sobre África, más allá de clichés. Abrir la mente implica diversificar las miradas y reconocer realidades compartidas pese a la distancia geográfica.

Agenda MUICA en Bogotá: diversidad de formatos y alianzas

  • Inauguración en la Cinemateca de Bogotá con “Omen” (Baloji), premiada en Cannes, en función gratuita.
  • Programación diversa: documental, ficción, cortos y largometrajes, con proyecciones diarias hasta el domingo.
  • Alianzas curatoriales:
    • Maniata Screenings (Kenia): cuatro cortometrajes de África Oriental (comedias y stop motion).
    • FESPACO (Uagadugú): cuatro cortos ganadores de su más reciente edición.
  • BibloRed: exhibiciones en más de 20 bibliotecas de la ciudad y en la cárcel distrital, para descentralizar el acceso cultural.
  • Realidad virtual: una muestra que discute la idea de una “África primitiva”, con cortos de Mozambique, Buenaventura, Etiopía y Sudáfrica (Container).
  • Otros invitados: Jihan el Tajri (documentalista egipcia), Selim Harvey (VR, Túnez) y Kila Hazel (Movimiento por la Igualdad de Vivienda, Ciudad del Cabo), vinculada al documental “Ciudad Madre”, editado por Chalid.
  • Chalid en Colombia: además de funciones y masterclass sobre edición y uso de archivo, compartirá música como DJ en la celebración de los 10 años de MUICA.

Por qué importa para UNIMINUTO

La presencia de MUICA en campus y escenarios aliados abre oportunidades académicas: investigación-creación, internacionalización con sentido, formación de públicos y diálogo con comunidades que reconocen en el cine un espejo y una puerta de entrada a otras realidades.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares