Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Cundinamarca impulsa la educación con enfoque en el ser, la tecnología y el acompañamiento familiar

Genny Milena Padilla Reinoso, Secretaria de Educación de Cundinamarca, detalla las estrategias de innovación y transformación que apuntan al fortalecimiento integral de la comunidad educativa.

En el marco del primer Congreso Internacional de Educación, celebrado en la Universidad del Externado, la Dra. Genny Milena Padilla Reinoso, secretaria departamental de Educación de Cundinamarca, compartió los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la política educativa del departamento. Las dos palabras clave que guían este congreso son “transformación e innovación”, conceptos que Cundinamarca aplica no solo en lo tecnológico, sino también en sus procesos pedagógicos.

El enfoque en el ser y el liderazgo educativo

El departamento ha implementado un programa de mejoramiento de calidad educativa que se articula en torno a seis líneas estratégicas, entre las que destaca el liderazgo educativo.

- Patrocinado -

Los rectores son una pieza central en esta estrategia, participando en un programa de coaching. Este acompañamiento incluye coaching grupal y retiros, lo cual les permite hacer un trabajo interior para fortalecerse en herramientas y en la gestión de las emociones. Liderar una institución educativa es un tema complejo, ya que implica garantizar la prestación del servicio educativo, atender a los padres de familia y gestionar una comunidad con necesidades diversas (estudiantes, docentes, padres), cada uno con situaciones distintas.

La Secretaría cree firmemente que es necesario pensar más en el ser humano y no asumir que el docente es solo una máquina de trabajar o que el estudiante únicamente recibe conocimiento. Por ello, el programa también fortalece las competencias socioemocionales y hace hincapié en la escuela de familia. Se ha comprobado que el éxito de muchos estudiantes se debe, precisamente, a que cuentan con una familia que los acompaña en su proceso.

Los desafíos pospandemia y la salud mental

La pandemia de COVID-19 supuso un cambio mundial y tuvo un impacto directo en la educación. No solo aumentó el porcentaje de deserción (exerción) estudiantil, sino que también se incrementaron los problemas de salud mental entre docentes, estudiantes y padres de familia.

Esta realidad obligó a las entidades a reconocer que existen necesidades más allá de la infraestructura básica —como contar con pupitres y elementos necesarios en las instituciones—, reconociendo la importancia de implementar procesos socioemocionales para el acompañamiento integral de la comunidad.

Innovación y apropiación tecnológica

En cuanto a la tecnología y la inteligencia artificial, el departamento de Cundinamarca tiene una meta específica en su plan de desarrollo: la implementación de Aulas STEM.

La estrategia tecnológica se apoya en diversas acciones, como los procesos que se llevan a cabo con Colsubsidio en la jornada complementaria, que trabajan temas de robótica y utilizan recursos de FONIñez.

Un aspecto crucial en la implementación tecnológica del departamento es que esta no se enfoca únicamente en la entrega de dotación (como computadores, laboratorios de innovación o equipos de robótica). Todo el proceso va acompañado de capacitación en el uso y apropiación de la tecnología. La Secretaria Padilla subrayó que no sirve de nada llevar computadores a una institución si la comunidad no tiene el conocimiento, las herramientas pedagógicas o el saber usarlas para poder enseñar.

Alianza Estratégica para la Educación Superior

La relación del departamento con la Corporación Minuto de Dios, a través de Uniminuto, data de más de 20 años. Además de la contribución de la universidad a la educación superior en el departamento, la Cooperativa Minuto de Dios administra el Fondo Educación Superior de Cundinamarca.

Este fondo está diseñado para fortalecer la trayectoria completa de los cundinamarqueses mediante un crédito condonable. El fondo incluye cerca de 60 universidades (10 públicas y 50 privadas), entre ellas la Uniminuto. Gracias a los recursos administrados por la cooperativa y girados por el departamento, muchos estudiantes tienen hoy la posibilidad de estudiar. La condición es clara: quien termine sus estudios en el tiempo establecido por el reglamento no tendrá que devolver el recurso al departamento.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares