Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Desconocimiento sobre el VPH: la importancia de la prevención para este enemigo silencioso

Un reciente estudio publicado por la Universidad del Pacífico en Paraguay mostró desconocimiento de los estudiantes sobre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. A la par, en Colombia se radicó el proyecto de ley 432, que busca fortalecer la educación, vacunación y prevención de estas enfermedades

Por: Lorena López, Laura Ramírez y María Isabel Arizala

Un estudio en la Universidad del Pacífico reveló que solo el 48% de 95 estudiantes encuestadas posee mayor conocimiento sobre el virus del papiloma humano (VPH), se evidenció que más del 90% de las alumnas sabe que se adquiere principalmente por transmisión sexual y que afecta a ambos sexos; sin dejar de lado que menos del 72% reconoció su vínculo con el cáncer de cuello uterino.

- Patrocinado -

En el estudio registrado en la sede de Asunción en la Universidad del Pacífico durante el año 2023, se identificó que el VPH, catalogado como la infección de transmisión sexual más común en el mundo y una de las principales causas del cáncer cervicouterino, sigue siendo un misterio para muchas jóvenes.

La investigación buscaba determinar qué conocimiento tenían las alumnas de segundo año de distintas carreras sobre el VPH, su forma de transmisión, síntomas y métodos de prevención. Para ello, se aplicaron encuestas estructuradas y se utilizaron herramientas de análisis estadístico descriptivo.

Un dato alarmante es que ninguna de las encuestadas sabía que la vacuna contra el VPH está disponible tanto para hombres como para mujeres, pese a que el 86.32% reconoció que la vacunación es la principal medida de protección.

Este panorama refleja una realidad preocupante: el conocimiento limitado sobre el VPH puede traducirse en una baja prevención y, por tanto, en un mayor riesgo de enfermedades graves.

Entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que el VPH puede pasar desapercibido por años antes de causar complicaciones graves como el cáncer cervicouterino, que en América Latina sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres.

La Universidad del Pacífico afirma que, estudios similares en otros países refuerzan esta preocupación. En México, por ejemplo, el 59% de las adolescentes sexualmente activas no asoció al VPH con una infección de transmisión sexual. En Serbia, incluso estudiantes de carreras del área de la salud demostraron un conocimiento limitado sobre el tema.

Ante este panorama, las investigadoras del estudio Ana Benítez, Nayeli Cañete y Saddy Vargas insisten en la necesidad urgente de reforzar la educación sexual y las campañas de concientización sobre el VPH en el ámbito universitario. Aseguran, que no solo deben ser informadas, sino también convertirse en agentes multiplicadores del conocimiento para su entorno.

La prevención, la vacunación y la información adecuada siguen siendo las herramientas más efectivas frente a este enemigo silencioso que amenaza la salud reproductiva de miles de personas cada año.

Por otro lado, en Colombia el cáncer de cuello uterino provocado principalmente por el VPH constituye la segunda causa de muerte en mujeres, con un mayor número de casos en zonas rurales y entre poblaciones con bajo acceso a servicios de salud.

En entrevista, Luz Fernanda Sua, presidenta de la Asociación Colombiana de Patología (ASOCOLPAT), contó que tan importante es para esta entidad la radicación del proyecto de ley 432 de 2025 “fin del cáncer de cuello uterino en Colombia”

Sua: Para nosotros como sociedad científica es crucial trabajar uno en la prevención introduciendo en cada lugar la vacunación. Dos, que podamos tener una estandarización en la citología que se realiza en las mujeres. Tres, la detección del HPV (del inglés human papillomavirus) y también una estandarización en las técnicas que se utilizan para poder hacer esos diagnósticos.

Una ruta nacional contra el cáncer cervical

La iniciativa, ya aprobada por el Senado, establece una ruta clara y ambiciosa que busca reducir a cero los casos prevenibles de esta enfermedad.

Por su parte, el senador Carlos Julio González en la conferencia habló sobre el proyecto de ley que busca la prevención y eliminación del cáncer de cuello uterino en Colombia.

Foto: Bertha Borrero, Harold Salamanca y Carlos Julio González / Congreso de la República de Colombia / 23 de abril de 2025 / Firma del proyecto de ley 432 de 2025 “fin del cáncer cervical en Colombia” / María Isabel Arizala

En dicha conferencia el senador da respuesta y aclara las siguientes incógnitas o cuestionamientos frente al tema.

¿Por qué pensar en un proyecto de ley que busque “eliminar” el cáncer de cuello uterino en Colombia?

González: En Colombia, las cifras son alarmantes: 4.570 nuevos casos de cáncer cervical en el último año, con una incidencia de 13.7 por cada 100.000 mujeres, muy lejos de la meta de la OMS para 2030 que es de 4 por cada cien mil. “Este es un cáncer 100% prevenible. Tenemos las herramientas, la ciencia y la tecnología para erradicarlo.

¿Qué busca específicamente este proyecto de ley?

G: El proyecto establece la creación de una ruta nacional de eliminación del cáncer cervical, guiado por la exigencia que se le hace al Gobierno Nacional de consolidar un documentooficial sobre el cáncer, hoy inexistente en Colombia. Buscando desarrollar políticas públicas integrales, monitoreables y sostenibles.

Vacunación temprana y sin exclusiones

¿Por qué consideran importante la vacunación en este proyecto de ley?

G: Uno de los ejes del proyecto es la vacunación contra el virus del papiloma humano, que es obligatoria y actualmente se coloca de forma gratuita para niñas y niños desde los 9 y hasta los 17 años.

Seguir promoviendo la iniciativa articulada con la vacunación es fundamental porque se busca desmentir los mitos que desde 2012 afectaron drásticamente las tasas de vacunación, pasando de más del 90% a apenas el 16% en algunos años.

El error ha sido considerar que solo las niñas deben vacunarse. El virus no discrimina, y nosotros tampoco deberíamos hacerlo. La vacunación debe ser universal, escolar, trazable y gratuita.

Acceso, tecnología y equidad

¿Qué más contempla el proyecto en cuanto al VPH Y el cáncer de cuello uterino?

G: El proyecto también contempla: acceso garantizado a la citología, pruebas de VPH y vacunación, estandarización en los protocolos de diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables, permisos laborales para la toma de pruebas preventivas, fortalecimiento de la tecnología médica en todos los niveles del sistema de salud.

Además, propone una estrategia de vacunación de “puesta al día” para mujeres de hasta 25 años y campañas educativas que combatan la desinformación y promuevan el autocuidado desde los entornos escolares.

Un cáncer vinculado a la desigualdad

¿Qué población se puede ver principalmente afectada con el cáncer cervical?

G: El cáncer cervical afecta principalmente a mujeres pobres, rurales y con bajo acceso a educación y servicios de salud, “la desigualdad mata.” Las mujeres no mueren solo por el virus, sino por las barreras al diagnóstico y tratamiento oportuno. El tiempo entre los síntomas y el inicio del tratamiento puede ser de hasta seis meses, para muchas, ese tiempo simplemente no existe, ese tiempo se llama muerte.

Igualdad y autocuidado

El desconocimiento sobre el virus del papiloma humano no es solo un problema de información, sino también es un riesgo oculto que se multiplica en contextos donde la educación sexual completa sigue siendo reducida. Pese a que existen vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos efectivos, el difícil acceso, la desinformación y los prejuicios siguen siendo barreras que atentan contra la salud de muchas de las mujeres, especialmente las más vulnerables.

Lo que ocurre en Asunción no es un caso lejano. Tal como se evidencia en Colombia y en otros países, la prevención del cáncer de cuello uterino no depende exclusivamente de avances médicos, sino que posiblemente puede involucrar decisiones políticas, voluntad educativa y un cambio cultural profundo.

La educación, la vacunación y el autocuidado no debería ser las únicas opciones para la prevención, la sociedad también debería entender y comprometerse en la protección y concientización de la población juvenil; porque el conocimiento podría disminuir el riesgo de tener estas patologías.

@rizomaumd

Se estima que ocho de cada diez personas sexualmente activas contraeran el Virus del Papiloma Humano en algun momento de sus vidas. ¿Sabias que los hombres tambien pueden contraerlo?, ¿Que pueden vacunarse contra este y prevenir algunos tipos de cancer? ¡En Rizoma te lo contamos! Puedes leer más de este contenido en nuestra pagina web. https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/#educacion #VPH #medicina #VACUNA #SabiasQue #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #fyp #RIZOMA #CIENCIA

♬ sonido original – Rizoma – Rizoma

Para más información de Rizoma
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares