Escrito por Paola Beltrán | Revisado por Lizeth Orjuela
¿Han escuchado que a la tierra le queda muy poco tiempo? ¿Será que el calentamiento global es una situación 100% irreversible? Estas preguntas tienen una respuesta contundente: Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas) tenemos hasta el año 2050 para generar un cambio antes de que sea demasiado tarde.
En Radiovisuales Series conversamos con la economista y docente de la Universidad Minuto de Dios, Alejandra Rodríguez, sobre la importancia de generar conciencia acerca de esta problemática ambiental. En Colombia, una persona puede producir aproximadamente un kilo de residuos al día, y la mayoría no sabe que el 80% es recuperable o reutilizable.

Todos estos desechos son ubicados posteriormente en un lugar específico, generalmente alejados de la ciudad. En el caso de Bogotá se destina el relleno sanitario “Doña Juana”, en la localidad de Usme, entre Mochuelo alto y bajo, al cual llega aproximadamente 6.000 toneladas de basura al día, causando a su paso malos olores, plagas, emisión de gases y desbordamientos, como se evidencia en el capítulo N° 198 de la serie periodística “Los informantes”.

Ante un panorama tan crítico ¿cuál es la solución?, la economista Alejandra Rodríguez afirma que:” La basura no existe, la mayoría de residuos que estamos generando son inorgánicos y estos son completamente aprovechables”. Es decir, que al generar conciencia entorno a las prácticas de reciclaje y consumo, reduciríamos un gran porcentaje de “basura”, ayudando no solo al medio ambiente, sino reduciendo las problemáticas de las personas que viven cerca a estos rellenos sanitarios.
Revive el programa de Radiovisuales Series: