Por: Danniela Rodríguez
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 26 de marzo como el Día Mundial del Clima, con el objetivo de promover acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.
Líderes mundiales, organizaciones internacionales y activistas climáticos se unen para exigir acciones urgentes y sostenibles para proteger el futuro del planeta.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas: “Las mujeres y las niñas se enfrentan a los desproporcionados impactos generados por el cambio climático, principalmente, porque conforman la mayoría de la población mundial en situación de pobreza”.

Marcela Rivera, ecóloga, magister en manejo de recursos naturales y especialista en género y desarrollo sostenible, invitada para esta emisión de Datéate Radio menciona que, una de sus mayores apuestas es la construcción de paz con la naturaleza mediante el trabajo con mujeres campesinas, indígenas, negras y afrocolombianas desde la interseccionalidad, promoviendo su participación en iniciativas de sostenibilidad rurales y urbanas.
Desde su experiencia, Rivera ha observado que las mujeres afectadas por el conflicto armado en Colombia se han enfocado en comprender cómo ha causado daños en sus territorios, por lo que ha buscado crear metodologías para el análisis de la naturaleza y del territorio como víctimas del conflicto.
“Es más probable que las mujeres reciclen, minimicen los residuos, compren alimentos orgánicos, productos con etiqueta ecológica, ahorren agua y energía en el hogar. Al liderar el cambio de comportamiento y las actitudes de los consumidores, las mujeres pueden impulsar el cambio en todos los sectores”, señala la ONU.

Cada 26 de marzo se busca concienciar a la población sobre la importancia de mitigar los efectos del cambio climático. Empresas como Enel, consideran que, la ciudadanía también puede contribuir tomando medidas simples en su vida diaria como buscar alternativas de movilidad sostenibles, procurar el uso de energías limpias o renovables, aplicar la regla de las 3R, (reducir, reutilizar y reciclar), entre otras.
Enel señala que: “para disminuir el daño causado por el CO2, desde el Gobierno se ha impulsado el uso de la movilidad eléctrica. Para tales fine se aprobó la Ley 1964 de 2019, que establece una serie de beneficios económicos para quienes opten por esta alternativa de transporte sostenible”.
Escuche la emisión del programa aquí: