Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Él es Alejandro Vásquez, el ‘nea’ de la música clásica en Colombia

Nacido en el barrio Aranjuez de Medellín, Vásquez encontró en la música un propósito: acercar este arte a quienes han tenido pocas o incluso nulas oportunidades de brillar en los escenarios.

Por: Juan Eduardo Anacona Barbosa

Si nos remontamos a la prehistoria, encontramos que las primeras manifestaciones musicales fueron acopladas en flautas de hueso, con una antigüedad estimada entre 35.000 y 40.000 años. Estas piezas, fabricadas por comunidades humanas prehistóricas, constituyen una muestra tangible del origen de la música. En la Antigua Grecia, esa musicalidad se transformó en reflexión filosófica: el concepto de harmonía (hoy reconocido como armonía y posteriormente vinculado a la idea de filarmónica) la cual proviene de phílos (amor, amistad) y harmonikós (armonía). Este término representaba la alianza, la concordancia y la unión.

- Patrocinado -



Precisamente de esta última es la finalidad de Alejandro hasta el día de hoy, ya que este joven, desarrollado en la Comuna 4 de Medellín, creció con la oportunidad y el amor hacia la música, la melodía y la armonía que, junto con su solidaridad y entusiasmo, anhela esparcir hacia aquellos que no disponen de un violín o incluso de una oportunidad.

Así fue como comenzaron distintos proyectos, pero entre ellos destaca la fundación de Pasión y Corazón, una corporación cultural con más de 12 años de trabajo que usa el arte para transformar la vida de niños y jóvenes en contextos de violencia y exclusión, promoviendo derechos y paz desde un enfoque pluriétnico. Esta organización ha desarrollado distintas filarmónicas y, precisamente, el año pasado se inauguró la “Filarmónica Distrito Capital” en Bogotá, donde los conciertos se realizan en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, creando espacios para jóvenes.

Alejandro Vásquez Mejía. Foto: Archivo personal IG

Sin embargo, las filarmónicas pluriétnicas no se quedan atrás. Es el caso de la pionera filarmónica indígena del país: la “Filarmónica Emberá Chamí”. Este compromiso social lleva la música a comunidades como la embera que, como afirma Alejandro, “es el propósito de democratizar la música sinfónica y llevarla a zonas muy alejadas”, provocando que los niños
emberá y de otras comunidades puedan cumplir sus sueños.

Asimismo, no es tarea fácil, debido a que los instrumentos son piezas esenciales. Gracias a diversas donaciones (dentro de las cuales se incluye la de Alejandro) ha sido posible sostener este proceso. Él mismo indica que acceder a las convocatorias representa un gran desafío: “Realmente es complicado, es difícil ganar convocatorias, tener apoyos…”. Sin embargo, estos obstáculos han sido superados, ya que ha logrado estar en México como testigo internacional de estos grandes espectáculos.

Además, Alejandro ya ha superado el gran desafío: el de la indiferencia. Los destinos son varios, los propósitos múltiples y las alegrías distintas, pero de la mano de jóvenes amantes de la música, organizaciones y, por supuesto, Alejandro, siguen firmes y crecientes ante su compromiso. Le invitamos a escuchar la entrevista completa aquí.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares