Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

“El éxito en la relación docente y estudiante está en poner al alumno en el centro”: Marine More Morera

En Edutechnia 2025, Marine More Morera, comunicadora y especialista en educación, planteó que la clave para superar las barreras en el aula es reconocer lo que resulta significativo para los jóvenes y construir el aprendizaje a partir de esos códigos culturales.

Durante su paso por Edutechnia 2025, Marine More Morera dialogó con UNIMINUTO Radio y el Campus Digital UNIMINUTO sobre los retos que enfrenta la enseñanza de los docentes en una era marcada por la inteligencia artificial y la digitalización. Desde su experiencia, insistió en que el primer paso es cambiar el enfoque tradicional del aula y ubicar al estudiante en el centro del proceso: “El éxito en la relación entre docentes y estudiantes es tener un ejercicio donde el estudiante está en el centro. La manera de romper los códigos es entender qué es lo importante para ellos y, desde ahí, construir conocimiento”, afirmó.

Entre los ejemplos que compartió, destacó el uso de referencias culturales cercanas a los jóvenes, como películas, canciones o incluso los emojis: “Los emojis son un lenguaje hecho de caracteres, muy parecido a lenguas como las asiáticas. Hablar de ellos en clase de comunicación o de lenguaje permite enganchar a los estudiantes y abrir el diálogo”, explicó.

- Patrocinado -


Morera también cuestionó la idea de que a las nuevas generaciones no les interesa el conocimiento: “Al contrario, creo que hay un interés más profundo. Las cifras de lectura han aumentado entre los nativos de inteligencia artificial. La diferencia está en cómo nos aproximamos a ese conocimiento y en cómo lo hacemos relevante”, señaló.

Sobre el papel de la inteligencia artificial en el aula, planteó que, más que resistirse a ella, los docentes deberían integrarla activamente en sus metodologías: “Los estudiantes coexisten con la inteligencia artificial, es parte de su vida. En lugar de prohibirla, podemos usarla como oportunidad para fortalecer habilidades como el pensamiento crítico y el pensamiento creativo. Una buena práctica es pedirles que hagan un trabajo con inteligencia artificial y luego el reto en clase sea corregirla, complementarla o cuestionarla”, indicó Morera.

Finalmente, resaltó que esta dinámica de análisis colectivo no solo potencia el aprendizaje, sino que prepara a los jóvenes para un mundo en el que la inteligencia artificial será cotidiana: “Si hacemos la prueba con el mismo prompt desde diferentes cuentas, los resultados cambian. Ese ejercicio en el aula permite debatir, comparar y generar otras formas de conocimiento”, concluyó Marine Morera, comunicadora y especialista en educación.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares