Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El país declara emergencia sanitaria ante crisis por fiebre amarilla

Tras varios años sin registrar brotes significativos, la fiebre amarilla vuelve a figurar entre las prioridades del Ministerio de Salud de Colombia que implementa acciones de respuesta y contención a nivel nacional.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Colombia atraviesa una crisis sanitaria a causa de un brote de fiebre amarilla que a lo largo del 2025 ha dejado cerca de 56 casos confirmados. La situación ha llevado al gobierno nacional a declarar la emergencia sanitaria y económica, desplegar jornadas masivas de vacunación y fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este brote representa uno de los más graves que ha enfrentado el país en las últimas décadas. La velocidad con la que se ha propagado, así como su elevada tasa de letalidad cercana al 50%, ha encendido las alarmas a nivel nacional y regional, ya que Colombia comparte fronteras con países donde el virus también puede circular.

El departamento del Tolima ha sido el más afectado por esta emergencia sanitaria. De los casos confirmados 41 se han registrado en este departamento, donde también se han producido la mayoría de los fallecimientos.

Las autoridades han confirmado que, debido al cambio climático, el mosquito Aedes Aegypti ha logrado invadir áreas de mayor altitud, incluyendo zonas montañosas y algunas zonas urbanas del interior del país, generando preocupación en ciudades como Bogotá, que hasta ahora eran consideradas libres del vector transmisor.

Foto tomada de: Minsaludcol en Instagram

Frente a esta emergencia, el presidente Gustavo Petro anunció la declaración de emergencia sanitaria y económica el pasado 17 de abril mediante su cuenta de X y menciona que “En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. El congreso perdió el tiempo pensando que era mentira lo que decíamos. Ahora procedemos”.

El Ministerio de Salud ha iniciado jornadas masivas de vacunación en las regiones priorizadas. Hasta mediados de abril, se habían aplicado más de 54.000 dosis en municipios del Tolima y zonas aledañas y en Bogotá hay un aproximado de 84.000 extendiéndose incluso a adultos mayores de 59 años, grupo que anteriormente no estaba incluido en las campañas debido a posibles efectos adversos. Sin embargo, ante el alto riesgo de contagio, las autoridades decidieron ampliar la cobertura.

Ante la magnitud del brote, la OPS ha intervenido para reforzar la capacidad de respuesta del sistema de salud colombiano. Según reportes de la OPS, se han gestionado 1,3 millones de dosis de vacuna para ampliar la cobertura nacional, especialmente en poblaciones rurales y de difícil acceso.

Diversos factores han contribuido a la expansión del virus. El más relevante es el cambio climático, que ha elevado las temperaturas en zonas tradicionalmente templadas, permitiendo la expansión del mosquito transmisor. Otro factor clave es la movilidad humana, especialmente durante temporadas como la Semana Santa, en la que se registró una intensa circulación de personas hacia destinos turísticos rurales y selváticos.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha publicado nuevas medidas para el abordaje del brote. Estas incluyen:

  • Intensificación de la vacunación en zonas de riesgo.
  • Vigilancia activa en comunidades indígenas y rurales.
  • Uso de ropa de manga larga, repelentes y mosquiteros.
  • Eliminación de criaderos de mosquitos.
  • Fortalecimiento de la red de laboratorios para diagnóstico rápido.

Colombia enfrenta un desafío epidemiológico complejo que exige una respuesta urgente, coordinada y sostenida. La fiebre amarilla no solo amenaza la salud de miles de colombianos, sino que puede tener efectos devastadores en el sistema de salud si no se contiene a tiempo.

La clave está en la vacunación masiva, la prevención personal y la vigilancia activa, no solo en zonas selváticas sino también en las ciudades, donde el mosquito transmisor se está adaptando rápidamente.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares