El pasado 25 de marzo se llevó a cabo un Consejo de Ministros para abordar la difícil situación que vive hoy en día el sistema de salud colombiano, donde el presidente Gustavo Petro negó deuda alguna con las EPS y farmacéuticas del país, “el Gobierno Nacional no pagará deudas de los privados, en caso de no pagar sus deudas a clínicas y hospitales se liquidan, es lo que dice la norma”.
Entre tanto, el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo dio a conocer el déficit monetario y los posibles actos de corrupción que ha sufrido el presupuesto destinado a la salud, enfatizando en que no es un problema que compete únicamente al actual gobierno, sino que; es una problemática que se viene presentando desde hace varios años y de diferentes mandatos.
“Se evidencian hallazgos fiscales por 6 billones en 24 EPS por “presunta destinación indebida” de los recursos de la UPC (Unidad de Pago por Capacitación) en 2020 y 5.3 billones con incidencia fiscal” adicional a esto, el ministro Jaramillo expuso las cifras de la investigación que adelanta la Contraloría General de la República, “según la investigación de la Contraloría General de la República, en el 2020 el dinero de la salud fueron utilizados en gasolina, pilates y clases de yoga, adicionalmente encontraron 11.57 billones de excedentes operacionales” concluyó el jefe de la cartera de la salud afirmó que la Reforma a la Salud es la salida más óptima a la crisis actual.
Cabe recalcar que el 10 de marzo de 2025, la Contraloría abrió 522 procesos de responsabilidad fiscal por más de 11 billones de pesos por malos manejos del dinero que es destinado para la salud.
Por su parte el director de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad en Salud) Félix Martínez, manifestó lo siguiente, “El pago de la UPC creció de 2022 de 62 billones de pesos, pasando a 88 billones de pesos este año”, además dejó claro que la Adres no tiene deuda alguna con ninguna EPS del país, “lo que hoy dicen los gremios que se debe en billones de pesos es absolutamente falso, no se debe un peso, estamos al día, esperamos que las EPS se pongan al día con las obligaciones que tienen”, concluyó Martínez.
Las EPS intervenidas en el año 2024 tienen mayor riesgo de entrar en liquidación alcanzan la suma deudora de 17.7 Billones de pesos, representando un aproximado cerca al 70% del total de las deudas generadas por las EPS en el año pasado.

La situación del sistema de salud en nuestro país continúa siendo un tema de debate, con la posible liquidación de EPS deudoras como una medida en consideración por parte del Gobierno Nacional. La investigación sobre el manejo de los recursos destinados a la salud sigue en curso, mientras que los entes públicos y privados buscan soluciones para abordar los desafíos financieros y administrativos que enfrentan las EPS en Colombia.