Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Entre el alivio y el vacío: Así se vive el síndrome del jubilado

Aunque pensionarse suele percibirse como una meta cumplida, el cambio de rutina y entender que no habrá algún vinculo con lo laboral puede generar una mezcla de alivio e incertidumbre y hasta complicaciones psicológicas.

El síndrome del jubilado es un fenómeno emocional que pocas veces es mencionado, pero muy común entre quienes están próximos a dejar de lado su vida laboral. Este síndrome se manifiesta con sentimientos de incertidumbre, tristeza hasta desesperación al enfrentarse a una vida sin la estructura ni el ritmo que impone un trabajo tradicional. No se trata solo de dejar de madrugar, sino de aprender a vivir sin la necesidad de tener la presión laboral.

UNIMINUTO Radio tuvo la oportunidad de conversar y conocer la historia de vida de dos mujeres pensionadas, inicialmente, Jacquelin Gutiérrez Barbosa, profesional en el área de la salud, licenciada en educación especial y próxima a pensionarse luego de 29 años de servicio. Su testimonio reflejó lo complejo de esta situación, pero también la posibilidad de cómo resignificar y aprovechar esta nueva etapa, “he tomado las cosas con mucha calma, sé que no es un proceso fácil, de igual manera creo que ya cumplí con un largo trayecto en mi vida”, expresó Jacquelin.

- Patrocinado -

Por otro lado, Jacquelin recordó lo vivido como una serie de capítulos llenos de enseñanzas, “Es una página más en este libro… grandes experiencias, grandes enseñanzas que día a día fueron fortaleciéndome y que creo que di lo mejor, con responsabilidad y amabilidad, a todos aquellos que les di mi atención”.

Aunque el cambio le generaba cierta inquietud, también lo veía como un descanso merecido, “es un cambio que toca paulatinamente… ya el cambio de horario será un poco menos estresante, no estar corriendo”, indicó, al recordar sus jornadas que empezaban a las 3:30 de la mañana y la llevaban a asumir turnos desde las 6:00 a.m.

Lo que viene no será una pausa, sino una nueva oportunidad para aprender nuevas cosas y hacer lo que más le gusta, servir a las personas, “quiero hacer un voluntariado fuera de mi parte profesional en salud, también soy licenciada en educación especial, quiero trabajar con mis chicos especiales y quizás hacer un curso de lengua de señas”, comentó Gutiérrez; enfatizando en que la jubilación/pensión podía ser un momento para volver a conectar consigo misma, “darme ese espacio fuera de este mundo tan bullicioso y darme esa posibilidad para mí misma”, añadió.

Pese a los planes, admitió que la adaptación no sería inmediata y mucho menos será algo fácil, “yo creo que eso es un proceso que poco a poco uno se adapta… no es fácil llegar y decir ‘rico, ya voy a descansar’, creo que no, y en el caso mío no es tan fácil porque estaba acostumbrada a madrugar, a cumplir con mis obligaciones”, indicó Jacquelin Gutiérrez.

Por otro lado, en la conversación que entablo UNIMINUTO Radio con Isabel Molina se deja claro que no todas las experiencias ante la jubilación son iguales, y este testimonio de vida lo ratifica, Isabel, quien trabajó en el sector de las telecomunicaciones y otra gran parte como independiente, refleja una perspectiva distinta frente a la pensión. Para Isabel, el proceso de enfrentar el retiro está cargado de emociones intensas, “emocionalmente es devastador cuando aún sabes que puedes dar más de ti”, confesó Molina. Su testimonio pone en evidencia el impacto que puede tener el abandono de la vida laboral para quienes sienten que aún tienen mucho por ofrecer.

Isabel expresó la dificultad de adaptarse a un cambio tan radical en su rutina, “siento que aún no estoy preparada para cambiar una rutina como tener un empleo y no sé cómo cambiarlo”. Para ella, el trabajo no es solo una fuente de ingresos, sino una parte esencial de su identidad, “para mí, un trabajo representa logros personales, metas, satisfacción, me hace sentir útil en pro de ayudar a otros”, afirmó Molina quien adicionalmente, destacó cómo su labor le ha dado un propósito y una sensación de utilidad que teme perder con la jubilación.

Consciente de que muchos ven la pensión como un destino lejano, Jacquelin dejó un mensaje para las personas que no le prestan la debida importancia a este tema, “el tiempo va pasando, hay algunos que dirán ‘uy, me faltan 10 años’, pero al transcurrir del tiempo ya se dan cuenta que no les falta 10 sino 5, 2 o quizás meses o días, como me falta a mí”, comentó Gutiérrez.

Y cerró con un consejo claro, tanto para quienes están cerca del retiro como para los jóvenes, “que salgan con salud para que lo disfruten con su familia, seres queridos, y darse esa oportunidad de ser ellos mismos y a las nuevas generaciones que ahorren, porque no sabemos los cambios que puede tener este país”, concluyó Gutiérrez.

Por su parte, Isabel también compartió un mensaje dirigido a quienes aún están en su vida laboral, “mi consejo es que aprecien el empleo que tienen hoy en día, valoren la oportunidad de mejorar su vida y la vida de sus seres queridos, que den lo mejor de sí no por los demás, sino por ellos mismos, ya que es la única satisfacción que queda cuando uno entra en este proceso que no es fácil para todo mundo. Habemos personas que nos hace sentir útiles un cargo”, concluyó Molina.

Tanto Jacquelin como Isabel reflejan las dos caras del síndrome del jubilado: por un lado, la oportunidad de un nuevo comienzo; por otro, el desafío emocional de dejar atrás una parte fundamental de la vida.

Escucha la entrevista completa aquí:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares