Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Hoy 9 de abril Colombia recuerda a las víctimas del Conflicto

Con múltiples actos simbólicos y voces que no se apagan, miles de personas reviven sus historias y las comunidades toman el espacio público para narrar lo que durante años han vivido.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Cada 9 de abril, en Colombia se recuerda y honra a los millones de personas que han sido afectadas por el Conflicto Armado que ha marcado la historia del país. Esta fecha, establecida por la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, tiene como objetivo promover la memoria colectiva, dignificar a las víctimas y avanzar hacia la reparación integral.

Esta fecha tiene como origen el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948, hecho que desencadenó el estallido social conocido como El Bogotazo, que marcó el inicio de un periodo de violencia política. Desde entonces, millones de colombianos han sido desplazados, asesinados, desaparecidos, reclutados forzosamente o víctimas de violencia sexual y otros delitos atroces. 

Diana Maria Vega, Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), invitada para esta emisión de Datéate Radio, habla de cómo la JEP es un escenario de justicia luego de la terminación del Conflicto, y señaló, “el componente de justicia es muy importante para las víctimas, porque no basta con parar el conflicto, desarmar a las partes, que se reincorporen a la vida civil los actores armados, sino que las víctimas reciban justicia y también reciban la verdad a la que tienen derecho, y el rol de la JEP es garantizar que esto ocurra”.

Foto tomada de: Unidad para las víctimas

Este año, la conmemoración tuvo una amplia participación en el país. En Bogotá, la Secretaría de Integración Social, programo una serie de eventos, que supone el compromiso de la ciudad por ser “un lugar de puertas abiertas, donde las víctimas puedan reconstruir sus proyectos de vida con estabilidad, seguridad y sentido de pertenencia”.

A pesar de los avances legislativos y los esfuerzos de diferentes gobiernos, aún existen grandes retos en la reparación efectiva a las víctimas. Muchos territorios continúan afectados por la presencia de grupos armados ilegales, y las cifras de desplazamiento forzado siguen siendo alarmantes.

“La memoria es importante porque es un requisito indispensable para que no se repitan las tragedias que hemos tenido que vivir en el Conflicto Armado y en la guerra. La memoria es un reconocimiento a lo que ha ocurrido y un aprendizaje individual y colectivo de lo que ha pasado”, señala la magistrada Diana Vega.

El Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado es una fecha conmemorativa, y un llamado a la sociedad colombiana a no olvidar, a reconstruir el tejido social y a construir un futuro basado en el reconocimiento, la justicia y la dignidad.

Escuche la emisión del programa aquí:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares