Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

La labor del periodista deportivo: ¿gritar goles o construir cultura deportiva?

Cada 2 de julio se conmemora el Día Internacional del Periodista Deportivo, una fecha poco conocida fuera del gremio, pero profundamente significativa para quienes han hecho del deporte una pasión y una profesión comprometida con informar y reflexionar, y en esta ocasión el periodista Hernando Ayala Melgarejo, habló para Datéate radio sobre la relevancia de esta fecha.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Esta celebración nació en 1995, durante un congreso de la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva (AIPS) para reconocer el papel de quienes acompañan con rigor y voz crítica el universo deportivo desde los medios.

¿Quién es el periodista deportivo en realidad? ¿Solo un relator de partidos? ¿Un coleccionista de estadísticas? ¿O quizás un intérprete del espíritu humano expresado a través del esfuerzo, la victoria y también la derrota? La respuesta, aunque múltiple, parece clara, el periodista deportivo debe ser quien convierte el deporte en historia, en contexto, en sociedad y en información clara detrás de cada deporte.

Aunque muchos piensen que el trabajo se limita a narrar goles o describir jugadas, el periodismo deportivo implica investigación, análisis, seguimiento de trayectorias, conocimiento técnico y sensibilidad social.

Si bien los eventos de alto nivel ocupan buena parte de la agenda, cada vez es más necesario mirar hacia otras dimensiones: el deporte como herramienta de inclusión, como reflejo de desigualdades, como espacio de disputa política y cultural.

En países como Colombia, donde el deporte atraviesa tensiones sociales y económicas, los periodistas deportivos enfrentan el reto de ir más allá de la inmediatez para ofrecer enfoques que realmente expliquen el valor del deporte en la vida cotidiana de millones.

Un caso es el del periodista colombiano Hernando Ayala Melgarejo, que lleva 45 años ejerciendo la profesión, 30 de ellos dedicados especialmente al deporte inclusivo y paralímpico. Su trayectoria lo ha llevado a investigar y visibilizar historias de atletas que, desde la diversidad y la realidad de la discapacidad representan al país con disciplina y orgullo.

Ayala menciona cuál es el enfoque del campo del periodismo deportivo, y cómo desde su perspectiva este trabajo se desarrolla tanto en Colombia como en diferentes lugares del mundo: “Evidentemente el deporte no está debidamente narrado, expuesto, contado, mostrado, a través de las distintas facetas, formatos, medios, plataformas, en las que se practica periodismo deportivo, donde la gran mayoría de los espacios que se ofrecen, de los relatos, de la tarea, está enfocada en deporte de espectáculo nacional, privado y muy focalizado en deportes como el futbol principalmente y los demás deportes profesionales de primera línea, deportes de las grandes ligas en América y en Europa, y el universo deportivo en su conjunto no está debidamente relatado en el periodismo deportivo, que es una de las expresiones de mejor posibilidad para narrar y describir realidad”.

Ayala ha documentado múltiples torneos nacionales e internacionales de deporte adaptado, ha cubierto paralimpiadas y ha trabajado de cerca con organizaciones que promueven políticas públicas inclusivas. Su labor, más allá de lo informativo, ha sido pedagógica y transformadora.

Su enfoque conecta con una idea que ha tomado fuerza en los últimos años, el deporte como derecho y no solo como espectáculo. En ese sentido, el periodismo se convierte en puente entre el ciudadano y las políticas que regulan el acceso, la financiación y la infraestructura deportiva.

El periodismo deportivo también enfrenta desafíos internos: la presión de audiencias masivas, la cercanía con fuentes como clubes, ligas y patrocinadores o el auge de comentaristas no profesionales en redes sociales, han generado debates sobre la ética, la honestidad y el rol pedagógico de los medios.

Con la irrupción de plataformas digitales, redes sociales y canales alternativos, el periodismo deportivo ha tenido que reinventarse con podcasts especializados, canales en YouTube, transmisiones comunitarias, newsletters y blogs que han abierto espacio para nuevas narrativas que compiten y a veces superan los formatos tradicionales.

Este nuevo ecosistema mediático ha permitido también que el deporte femenino, otros deportes masculinos, el fútbol aficionado, el skate urbano o el paradeporte encuentren voz, audiencia y sostenibilidad.

Para muchos periodistas, este es un momento de oportunidad, de menos jerarquías, de más cercanía con las audiencias y de la posibilidad de cubrir lo que antes era ignorado por criterios comerciales.

“El periodismo, que no es entendido en su dimensión real por la gran mayoría de quienes lo practican y ni siquiera por las audiencias que no están formadas en derechos fundamentales, como el derecho a la información, que debería ser un elemento centralísimo en la conciencia de un periodista, así como el derecho al deporte y lo relacionado con los asuntos públicos, de los cuales todos deberían tener fundamentación y formación en la gobernanza de estos derechos y en todas las dimensiones de lo público, que tiene el alcance de los desarrollos y la gestión pública en estos deportes”. Menciona Ayala.

Celebrar el Día Internacional del Periodista Deportivo es rendirle homenaje a un oficio, y preguntarse qué tipo de periodismo deportivo necesita nuestra sociedad. ¿Uno que repita discursos o uno que los cuestione? ¿Uno que ignore a las mujeres, a los hombres, a las disidencias, a los atletas con discapacidad? ¿O uno que construya una memoria colectiva más justa, plural y consciente?

La respuesta está en el trabajo de personas como Hernando Ayala Melgarejo y tantos otros periodistas que cada día, desde las canchas de barrio o desde coberturas internacionales, tejen el relato social del deporte.

Escuche la emisión del programa aquí:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares