Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Los eSports son declarados oficialmente como deporte nacional

La sanción de la Ley 2507 del 30 de julio de 2025 marca un antes y un después para miles de jóvenes colombianos que ven en los videojuegos algo más que un "hobby".

Después de muchos años, Colombia ya cuenta con una ley que pone a los eSports al mismo nivel que las disciplinas del deporte convencional.

El pasado 30 de julio fue sancionada la Ley 2507 de 2025, que reconoce oficialmente los videojuegos competitivos como parte del Sistema Nacional del Deporte. La norma establece que los eSports o deportes electrónicos podrán ser regulados, promovidos y financiados bajo los mismos lineamientos que otras disciplinas deportivas. Esto implica acceso a recursos públicos, la posibilidad de crear clubes, ligas y federaciones, así como su inclusión en programas de formación, alto rendimiento y competencia internacional.

- Patrocinado -

En años recientes, Colombia había avanzado en la creación de escenarios alternativos para los videojuegos competitivos, aunque sin una ley que los reconociera como deporte oficial. La promulgación de esta norma no solo formaliza dichas iniciativas, sino que permite que entidades públicas y privadas trabajen de manera conjunta para fortalecer la industria gamer nacional, que desde hace tiempo venía solicitando este reconocimiento.

En este contexto, Frecuencia Gamer, el podcast de UNIMINUTO Radio dedicado al mundo de los eSports, prepara un episodio especial sobre la Ley 2507. El capítulo contará con la participación de una de las personas que más impulsaron esta iniciativa desde lo institucional y legal, y que ha trabajado por visibilizar el potencial de los videojuegos competitivos como una forma legítima de deporte y desarrollo social.

La Ley 2507 llega en un momento de crecimiento sostenido para los eSports en el país, con torneos universitarios, equipos profesionales emergentes y una comunidad activa que durante años exigió ser reconocida. Ahora, con un marco legal vigente, el desafío será pasar de la validación simbólica a una implementación efectiva, que beneficie al sector sin perder de vista su diversidad, independencia y potencial educativo.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares