El pasado 12 de febrero fue publicada la Exhortación apostólica post-sinodal, ‘Querida Amazonía’, documento que enfatiza su interés por el cuidado del medio ambiente y el pobre, también marca un nuevo camino en la evangelización para misioneros y laicos.
‘Querida Amazonía’, muestra el propósito de la Iglesia en atender las diferentes realidades y problemáticas que se viven en esta zona, un lugar que ha tenido que afrontar crisis políticas, económicas, culturales y ambientales, pero que así mismo, “se muestra ante el mundo con todo su esplendor, su drama y su misterio”, menciona el papa Francisco al inicio del documento.
Cuatro son los sueños que menciona el Pontífice titulando los capítulos de esta exhortación
El primero se refiere al sueño social, en el que la Iglesia siempre esté al lado de los oprimidos y así mismo, que los pobres sean escuchados sobre el futuro de la Amazonía.
El segundo, es el sueño cultural, en donde se menciona que “promover la Amazonía” no significa “colonizarla culturalmente” de esta forma, el Vicario de Cristo hace un llamado al encuentro intercultural.
El tercero es el sueño ecológico, en este, se menciona que el cuidado del medio ambiente y el de los pobres son inseparables.
Finalmente, el cuarto y último es el sueño eclesial, el cual se refiere al deseo de ver una iglesia con rostro amazónico, permeada por el mensaje del Evangelio y con un activismo misionero capaz de trabajar inmersos en la cultura de las comunidades de la Amazonía.
En “El último café”, con la conducción de Angie Stacy Rodriguez Gómez y la compañía de Cergio Becerra, seminarista Eudista, se conversa sobre cada uno de los capítulos mencionados en la última exhortación de Francisco.