Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

 Mariposa azul cobalto: el salto de Lilian Yaffe de la academia a la ficción

En la literatura hay primeros libros que funcionan como una declaración de intenciones. Mariposa azul cobalto, ópera prima de la caleña Lilian Yaffe, es el caso. Una historia que combina los silencios familiares, las heridas de la violencia en Colombia y la memoria atravesada por la pandemia. No es casualidad que quien la escribe venga de una trayectoria académica rigurosa, que decidió arriesgarse a narrar desde la ficción, que habló con Datéate Radio sobre esta experiencia.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

El libro cuenta la historia de varias vidas que se cruzan en Cali y Miami. En el centro una familia marcada por secretos que se remontan a un secuestro ocurrido dos décadas atrás. Entre cartas, diarios y recuerdos fragmentados, la narración muestra cómo la violencia no termina en el hecho en sí, sino en lo que deja sembrado: silencios, culpas y preguntas que resuenan en las generaciones posteriores.

Yaffe confiesa que la semilla de la historia nació hace más de veinte años, cuando vivió un episodio que marcó su vida y se convirtió en el origen de la novela. “Lo que germinó después, la novela Mariposa Azul Cobalto, es más que la historia de un secuestro. Es la historia de una familia, de los dramas, intrigas, dolores y amores, y el secuestro de uno de los protagonistas”, explica Yaffe.

La pandemia que detuvo el mundo fue el impulso final: “Ese encierro me dio el tiempo para decantar esa historia y escribirla. Lo que llevaba veinte años germinando se convirtió en Mariposa Azul Cobalto”.

Nacida en Cali en 1966, Lilian Yaffe es administradora de empresas de la Universidad Icesi; especialista en economía política, relaciones internacionales y política comparada; y doctora con honores en Estudios Internacionales de la Universidad de Miami. Ha sido profesora e investigadora en ambas instituciones.

Ese camino académico marcó su escritura. “Muchísimos elementos comunes tienen ambas carreras, fundamentalmente la disciplina. Enfrentar la página en blanco exige la misma tenacidad que una investigación académica. La diferencia es que en la academia se habla de realidades, mientras que aquí tuve que desarrollar ficción y ese fue el mayor reto”, comenta.

De los mayores aportes de Mariposa azul cobalto es la manera en que trata la memoria, no desde los grandes relatos oficiales, sino desde los espacios íntimos: el dolor de una madre, la incomunicación entre hermanas, la búsqueda de un hombre que intenta recomponer lo que perdió.

Para Yaffe, la memoria personal fue el punto de partida: “Es imposible escribir un libro sin evocación y sin intimidad personal. La memoria es el caldo de cultivo a partir del que surgirán las vidas de esos personajes”.

Explica que quiso mezclar la memoria individual con la colectiva para no caer en sesgos: “Mariposa Azul Cobalto no es solamente la historia de un secuestro, es la historia de las familias colombianas, con ese entramado de situaciones que las caracteriza”.

Yaffe reconoce que lo que narra resuena en los lectores porque refleja dinámicas propias del país. “Colombia es una gran familia, con los odios, envidias, rencores, pero también con amores y lealtades. El libro refleja esas dinámicas y esa violencia que no hemos superado”.

Ese reflejo se articula en la fuerza de los personajes femeninos: “Las mujeres del libro intentan superar el destino de la abuela Clara. Son mujeres que deciden, que opinan y más fuertes”.

El título La mariposa azul cobalto está ligada a la experiencia de la autora durante el secuestro: “Le pedía a Dios señales de que estaba ahí, de su presencia. Muchas veces, en los momentos más duros, aparecía volando una mariposa azul. Para mí fue sinónimo de esperanza y fortaleza, por eso el título”.

Desde su publicación en 2023, la novela ha circulado en librerías y ha sido presentada en ferias del libro en Colombia y Miami. La respuesta del público ha sido positiva: “Muchos lectores me dijeron que era difícil soltarla, que los personajes seguían acompañándolos después de leerla. Eso me llena de alegría, porque quiere decir que la historia caló”.

Yaffe trabaja en su segunda novela, inspirada en el colapso de un edificio en Miami en 2021. Aunque asegura que no será una continuación de Mariposa azul cobalto, promete mantener la intriga y los enigmas que caracterizaron su debut.

“No sé si retome los personajes de Mariposa algún día, lo cierto es que la segunda novela ya se cocina, con tres cuartas partes terminadas y, aunque es diferente, también está llena de secretos e intrigas”, anticipa.

Mariposa azul cobalto invita a reflexionar sobre cómo recordamos y cómo contamos lo que nos pasó como sociedad. En un país donde la memoria sigue en disputa, la ficción ofrece una forma de procesar y comprender lo que los informes oficiales no transmiten.

La apuesta de Lilian Yaffe, más que publicar un primer libro, es poner en circulación una voz que conecta la disciplina de la investigación con la libertad de la literatura. Una voz que, con esta novela, demuestra que desde la ficción se puede pensar el país y sus heridas.

Escuche la emisión del programa aquí:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares