Ibagué, 23 de octubre de 2025.
En el cierre de la agenda académica del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA), se desarrolló el foro ‘Mujeres en defensa del agua, la biodiversidad y la vida’, un espacio que reunió voces de liderazgo femenino para reflexionar sobre los desafíos ambientales y sociales que enfrentan los territorios andinos, así como el papel decisivo de las mujeres en la gestión sostenible de los ecosistemas de montaña.
El foro contó con la participación de la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz; la directora general de Cortolima, Olga Lucía Alfonso Lannini; la alcaldesa del municipio de Murillo, Camila Sánchez; Sandra Rocío Plazas, líder de la Red Ambiental de Mujeres del Cañón, y Gloria Flórez, docente de la Universidad del Tolima, quienes compartieron perspectivas sobre la gobernanza ambiental, la equidad de género y la importancia de fortalecer las acciones locales en defensa de la vida y el agua.
Durante su intervención, la gobernadora Adriana Magali Matiz destacó la relevancia de la iniciativa ‘Andina de Montaña’, una estrategia que congrega a países de América del Sur atravesados por la Cordillera de los Andes, con el propósito de diagnosticar los principales retos ambientales y promover la cooperación entre los gobiernos para dar solución definitiva.
“La prioridad es llevar esas políticas y compromisos internacionales al territorio, porque es allí donde realmente enfrentamos las consecuencias del cambio climático”, señaló la mandataria.
Por su parte, Olga Lucía Alfonso Lannini, directora de Cortolima, resaltó la necesidad de que los instrumentos de planificación territorial y de gobernanza ambiental integren de manera efectiva los saberes ancestrales y el liderazgo femenino, garantizando que las decisiones técnicas se traduzcan en acciones reales en los territorios.
Alfonso Lannini también presentó la Red OTUS, una iniciativa de monitoreo comunitario que, a través de cámaras trampa y tecnología, promueve la ciencia ciudadana para estudiar los ecosistemas andinos.
“Estas cámaras trampa y tecnología procesan esas imágenes y las convierten en información para entender el desarrollo en ecosistemas importantes como el de la Cordillera de los Andes. Queremos hacerlo no solo en Colombia sino en todos los países por donde atraviesa los andes”, manifestó Ianinni.
La alcaldesa de Murillo, Camila Sánchez, expuso la retadora experiencia de su municipio en torno al turismo regenerativo, modelo que busca dejar una huella positiva en los territorios y brindar alternativas sostenibles a las comunidades.
“La mujer juega un papel fundamental en este proceso. Debemos educarla, porque es ella quien enseña a las futuras generaciones a cuidar el agua y entender su valor. El turismo rural puede ser una oportunidad económica para quienes antes dependían de actividades como la ganadería que hoy debemos transformar por el bien del páramo”, señaló Sánchez.
El diálogo dejó claro que la defensa del agua, la biodiversidad y la vida comienza en las manos de las mujeres que habitan los territorios, de ahí a que ratificaron su voluntad de continuar tejiendo alianzas que unan ciencia, conocimiento ancestral y acción comunitaria para proteger la montaña que nos une como continente.