Por: Faryd Anthuan Valencia Rey. Integrante del semillero de investigación Soundterra UNIMINUTO
En el marco de lo urbano se vivió Bogotags, un evento que está en su cuarta edición y que realizó BogoTarros, en la localidad de Santa Fe, además, contó con el patrocinio de Galería Santa Fe. BOGOTAGS es un evento pensado para escritores, artistas, agrupaciones de baile y emprendimientos del género urbano de la capital.
Esta edición tuvo un espectáculo lleno de rimas, versos y melodías del rap conectadas con el graffiti y breakdance que se vivieron durante el evento realizado el 6 de abril en el Centro Comercial Monserrate y que contó con la participación de un conjunto urbano con el que sé parcho y se vio todo el potencial que tiene la capital en el marco urbano.
El género urbano no es solo la combinación del rap, hip hop y reggaetón, este género es la combinación del rap e hip hop como mayores exponentes del género, pero también entraría el regué, dance hall y dembow que fueron la base para el reggaetón que es el estilo musical más escuchado de Latinoamérica. Según el informe del El Corte Inglés el reggaetón estaría en primer lugar y el rap en segundo puesto, lo que demuestra que el género urbano ha transcendido de solo ser de las calles a ser exponentes mundiales.
En las calles bogotanas la expresión artística de este género es tan viva como en el barrio La Candelaria que está lleno de arte callejero como graffitis y piezas artísticas hechas por los mismos ciudadanos, piezas que evidencian la situación del país y cómo se sienten a raíz de estas problemáticas.
El graffiti fue uno de los puntos más importantes en el Bogotags porque traían a artistas bogotanos a dejar su huella en las paredes del evento y para todos los que querían expresar y dejar ver su arte, pero esto último era solo en la batalla de tags, donde se evidencia que el arte no es solo de los underground, sino también de la nueva era.
El rap e hip hop nacen del freestyle que es una forma de improvisación donde la persona o agrupación crea rimas o versos en el momento, sin preparación previa. Este arte se ve expuesto es los eventos de batallas de gallos, Red Bull y las FMS, que son eventos donde dos o más participantes compiten con rimas creativas, rápidas y muchas veces con crítica, sátira o ingenio. La escritura del freestyle, según el estudio hecho por Agustina Arias de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Argentina, es una de las prácticas que más lucran la oralidad, tanto escrita como oral, de los que lo practican, además, este estilo es llevado al rap que es uno de los géneros con más fuerza en la práctica sociocultural en los jóvenes.

El componente psicológico en el rap y arte urbano
El rap es un género musical diverso con letras y estilos líricos, y gracias al ganstarap se ha hecho popular en los últimos años. Esta variante del rap común nace en la década de los 90 en Estados Unidos a raíz de los problemas que vivían las personas afrodescendientes (racismo, maltrato, burlas, entre otras). Esta variante del rap se hizo conocida e impulsada por el grupo N.W.A. (Niggaz With Attitude) que fue la agrupación con mayor relevancia para este marco, pero que, tiempo después, lo liderarían caras conocidas en el género como 2 Pac y The Notorious Big (Biggie) que son considerados, hoy en día, como los reyes de esta variante del rap.
Según el estudio realizado por The Chicago School, el rap ha sido una fuente terapéutica para los que escuchan este tipo música. En palabras del Dr. Jaleel Abdul-Adil en su artículo Rimas + Ritmos = Revolución: “Las letras de la música rap y la cultura hip-hop iniciaron conversaciones interesantes que construyeron un puente entre sus vidas y temas que de otro modo habrían sido menos propensos a abordar conmigo”. Este tipo de música ha traído reflexiones sobre los contextos sociales donde son escritas para dar un mensaje a todos los oyentes.
El evento trajo como artista invitado al rapero bogotano Keenwan que es conocido por su estilo lírico calmado y por sus letras referentes a Bogotá. También trajo a escena a los raperos Canus, Feback, Junior Mafia, Electra y Quiron para dar un espectáculo de diferentes estilos líricos.
En el segmento de breakdance, que se llevó a cabo de 2 pm a casi 9 pm, estuvo el grupo Latin Fury y El Círculo Hip Hop, dos agrupaciones bogotanas que demuestran porque aman este género de baile, el evento El apartado más importante del evento es su batalla de tags, que es el espacio donde cualquier persona del público puede participar pagando su inscripción y demostrando sus habilidades con el spray y creatividad tipográfica al más estilo urbano. Esta batalla se daría de la siguiente manera: se inscriben los participantes, se hacen 3 rondas de máximo cuatro participantes, a los cuatro se le dice una palabra para que plasmen en el lienzo, esto no puede pasar de 30 segundos, los jurados eligen a los eliminados y en la ronda final se evalúa ortografía, rapidez y creatividad para elegir al ganador.

El rap no es solo letras indecentes y mensajes fuertes, este estilo musical también ha traído cambios de pensamiento a la población bogotana, tanto así que en el 2020 se creó en el sur de la capital el colectivo Gospel Mafía. “Es un colectivo juvenil que a través del rap ha logrado cambiar la realidad de un entorno social marcado por pandillas y drogas. Ellos se han convertido en testimonio para muchos jóvenes en Ciudad Bolívar y Usme”, expresa Carelly Sanabria en la página web de la Alcaldía de Bogotá. Este estilo musical ha traído beneficios a los jóvenes para llevar mensajes y cambiar realidades con sus rimas y versos.
Estos eventos conectan, tanto a la gente como a los géneros artísticos, dando una dupla de espectáculo para los que lo viven. BOGOTAGS atrajo a diferentes estilos urbanos en un evento para los bogotanos con el objetivo de pasar un día lleno de arte.