Si bien es cierto que la pandemia fue un suceso que marcó la vida de muchas personas a nivel mundial de manera trágica y poco positiva, esta misma enfermedad, generó una revolución en todas las áreas y sectores de los países, exigiendo un desarrollo más sofisticado al sector de la salud y medicina de los países.
A raíz del “Sars-CoV-2” el ser humano inventó diversos métodos para erradicar este virus, velando por disminuir la tasa de contagios y mortalidad que ocasiona el mismo. Es por esto, que cinco años después, los expertos continúan preparándose para cualquier contingencia posible.
En UNIMINUTO Radio tuvimos la oportunidad de hablar con un experto en el tema y conocer una de las patentes más desarrolladas actualmente en el diagnóstico oportuno de enfermedades respiratorias anteriormente inventadas para diagnosticar el COVID-19.
La patente “Composiciones y métodos para detectar el SARS-CoV-2 en muestras clínicas humanas” fue desarrollada en las instalaciones de la Universidad El Bosque, en busca de una detección rápida y oportuna frente enfermedades respiratorias, todo esto por medio de la prueba PCR la cual demostró en medio de la pandemia grandes resultados superando significativamente a las demás pruebas de este mismo tipo y en un costo mucho menor.
La idea de creación de esta patente surgió en medio de los estudios que se desarrollaban en los laboratorios los cuales estudiaban los virus transmitidos por insectos voladores (Dengue, Zika, Chikunguña, etc. etc.), este proyecto tuvo un costo aproximado de 600 millones de pesos, los cuales fueron financiados entre entidades tanto privadas como públicas.
“Con la llegada de la pandemia todas las estrategias que se tenían previstas para la detección del Chikunguña fueron modificadas para la detección del coronavirus”, según comenta el director del Instituto de virología de la Universidad El Bosque, Jaime Castellanos.
Una de las grandes interrogantes que surge tras la pandemia es si Colombia está realmente preparada para enfrentar una nueva crisis sanitaria de esa magnitud.
Según el doctor Castellanos, la respuesta es afirmativa, “Gracias a la pandemia, Colombia dio un gran salto en el desarrollo de laboratorios especializados en detección molecular (PCR), lo que nos permitió capacitar mejor a nuestros profesionales de salud y estar mejor preparados para cualquier futura contingencia futura”.
Además, enfatiza en los siguientes cuidados preventivos, “La recomendación para los habitantes siguen siendo las mismas, usar tapabocas, lavarse las manos, si presenta síntomas de gripe mantenerse alejado, hacer trabajo remoto si se detecta alguna enfermedad respiratoria”, concluye Castellanos.
Aquí puede escuchar la entrevista completa: