Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Perdonar para sanar: el acto del perdón como agente transformador de la realidad

Por: Sara Valentina Nieto Ramírez, egresada

- Patrocinado -

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), el director de Traducciones e Interacción Bíblica de la Sociedad Bíblica Colombiana, Sergio Ramírez Lozano, realizó un análisis de pasajes bíblicos que abordan el concepto del perdón, explorando su contexto histórico y cultural en la conferencia Perdonar para Sanar, llevada a cabo en la Sala María Mercedes Carranza.

Durante su intervención, Ramírez profundizó en las enseñanzas de Jesús y en los relatos del Antiguo y Nuevo Testamento para comprender cómo el concepto de perdón se traduce en un camino hacia la reconciliación y la sanación personal. Este análisis se desarrolló desde distintos enfoques: en primer lugar, el sentido original de las palabras (crítica filológica), seguido del estilo en el que fueron escritas (crítica literaria) y, finalmente, el contexto histórico en el que surgieron.

Antes de iniciar su exposición, Ramírez mencionó dos elementos clave asociados al perdón: la culpa y el poder. Por un lado, la culpa de quien anhela ser perdonado, y por otro, el poder que posee cada persona ofendida para decidir si perdonar o no.

El perdón en el Pentateuco: Un acto divino y ritual

En primer lugar, Ramírez abordó el concepto de perdón en el Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia), donde este se presenta como un acto divino, litúrgico y vertical. Desde esta perspectiva, el perdón no es humano ni emocional, sino un proceso que se construye mirando hacia lo trascendental e implica sacrificio. En hebreo bíblico, el perdón se comprende como una categoría ritual, que simboliza la remoción de la culpa y la pena por el pecado, otorgada por Dios a aquellos que se arrepienten y buscan su misericordia. Este acto implica tanto la liberación de la culpa y la pena merecida por el pecado, como la restauración de la relación con Dios.

Ramírez explicó el significado de los verbos hebreos salah (corregir o enmendar) y kapar (cubrir la culpa sin eliminarla), haciendo referencia al pasaje bíblico de Levítico 4, donde se establecen leyes y rituales para la ofrenda por el pecado en el Antiguo Testamento. Estos rituales incluían el sacrificio de un animal —diferente según la persona que hubiera pecado— y una serie de actos religiosos que culminaban en la confesión para el perdón de los pecados.

El perdón en los escritos poéticos y proféticos: Un agente de liberación

En segundo lugar, el conferencista expuso el perdón desde los escritos poéticos y proféticos, especialmente en el Libro de los Salmos. Allí, el perdón se representa como un agente transformador que implica lágrimas y conciencia. Desde esta visión, el perdón se asocia al clamor, al arrepentimiento y a la súplica, entendiéndose como algo que proviene de Dios y genera liberación, restauración, alegría y paz interior. Este enfoque contrasta con el discurso contemporáneo de perdonarse a uno mismo.

El perdón en los profetas pre-exílicos: Justicia y arrepentimiento

En tercer lugar, Ramírez explicó el concepto del perdón en los profetas pre-exílicos, que se distancia del ritualismo del Pentateuco y se vincula con la justicia y el arrepentimiento genuino. Entre los textos mencionados se encuentran Jeremías, Isaías y Ezequiel, pertenecientes al grupo de los profetas mayores. Allí, el perdón se concibe como un nuevo pacto con Dios, que es fiel para perdonar pecados y limpiar la maldad como consecuencia de un arrepentimiento auténtico. Según el conferencista, este proceso implica una transformación del corazón, ya que es allí donde el perdón actúa como un agente transformador de la realidad.

El perdón en el Judaísmo del Segundo Templo: Moralización y universalización

En cuarto lugar, Ramírez abordó el concepto del perdón en el Judaísmo del Segundo Templo, donde se moraliza y se universaliza. El conferencista explicó el término hebreo Teshuvá, que significa el retorno como camino hacia el perdón, un proceso de arrepentimiento que involucra reconocer el error, arrepentirse, confesarse ante Dios, comprometerse a no reincidir, reparar el daño y pedir disculpas. Desde esta perspectiva, el perdón se convierte en una fuente de esperanza.

El perdón en el Nuevo Testamento: Un acto inmediato y transformador

Para Ramírez: “El perdón, tal como se aborda en la Biblia, sigue teniendo muchas aristas y miradas. Sin embargo, considero que el perdón restaura relaciones y comunidades. No debe darse por presión, sino nacer de un proceso, un camino, una transformación; no como una imposición, sino como una experiencia humana de liberación”.

Ramírez señala que el acto de perdonar en el mundo actual se ha perdido por el individualismo, las relaciones rápidas y virtuales que se pueden eliminar, bloquear y silenciar, y agrega que no hay ningún botón que sea posible presionar para perdonar.

Finalmente, Ramírez cerró su exposición con el perdón en el Nuevo Testamento, donde se presenta como un acto inmediato, accesible y transformador a través de la fe. Citó el pasaje de Marcos 2:5: “Tus pecados te son perdonados”, y explicó el significado de los términos griegos áphesis (liberar) y afiemi (soltar y dejar ir), entre otros.

Aunque no existe un exponente del perdón, este se encarna en la figura de Jesús, que invita a perdonar y a pedir perdón para alcanzar efectos como la restauración, la liberación, la reconciliación y la salvación.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares