El anuncio se conoció el mismo día en que el mandatario explicó que la solicitud buscaba revisar el desempeño de las autoridades en las localidades, especialmente frente a los problemas de seguridad y de ejecución presupuestal. Aunque la determinación aún no implica la salida inmediata de los funcionarios, sí abre la puerta a una reorganización en el gobierno distrital.
¿Qué implicaciones políticas tiene la decisión?
Para analizar esta decisión, en el programa En Medio del Trancón de UNIMINUTO Radio estuvo como invitado Esteban Salazar, analista político, magíster en Gerencia para el Desarrollo y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, quien explicó en profundidad los alcances de la medida tomada por el alcalde mayor. Desde su experiencia y perspectiva, la medida de Galán responde a un interés de reorganizar el poder local, “esto se hace porque los alcaldes locales son la representación política en los territorios, y Galán necesita garantizar gobernabilidad”, explicó Salazar.

Salazar también señaló que la manera en la que se comunicó y ejecutó la decisión no es un detalle menor, sino que forma parte del mensaje político que busca enviar el alcalde mayor. En su análisis, la movida no es únicamente administrativa, sino también simbólica, “cuando un alcalde mayor pide renuncias protocolarias, está reafirmando que el mando en la ciudad está en sus manos, no en las de los operadores políticos”, indicó el experto en política.
¿Qué riesgos puede traer este movimiento?
El analista hizo un llamado a no perder de vista los riesgos de una determinación de este tipo. Recordó que la ciudadanía espera resultados concretos en sus barrios y que una mala ejecución puede volverse en contra de la administración, “si las renuncias no se tramitan con criterios técnicos y se convierten en un simple reacomodo político, los ciudadanos no verán ningún cambio real en sus localidades”, afirmó.
En este sentido, enfatizó que el éxito o fracaso de la medida dependerá de las personas que se designen para ocupar los cargos. Para Salazar, lo que está en juego no es un cambio de nombres, sino de enfoques, “la clave está en que los nombramientos respondan a las necesidades sociales y no a cuotas de poder, porque de lo contrario, esta movida se convertirá en un boomerang para la administración”, comentó.
¿Qué impacto tendrá en los ciudadanos?
El politólogo también puso la lupa sobre el impacto que esta decisión puede tener en la vida cotidiana de los ciudadanos. Recordó que las localidades son el primer eslabón de la gestión pública y que allí se concentran los problemas más inmediatos, “los alcaldes locales son quienes ejecutan proyectos en temas sensibles como seguridad, movilidad y cultura ciudadana. Si el relevo se demora, la gestión en los territorios puede entrar en un limbo administrativo”, advirtió Salazar.
Finalmente, Salazar recalcó que aún es pronto para medir los resultados de la estrategia, pero consideró que el mensaje del alcalde mayor es claro y no deja lugar a dudas sobre su intención, “el mensaje de Galán es claro, quiere recuperar el control político de las localidades, pero aún está por verse si lo logrará con eficacia o si quedará en un simple remezón burocrático”, concluyó el analista político Esteban Salazar.
Escuche la entrevista a continuación: