Un programa único que además reúne a grandes intérpretes, orquestas y coros en torno a la creación contemporánea, con un alto componente femenino. Creado y organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección general y curaduría de María Belén Sáez de Ibarra. Entrada libre.

“La música tiene la capacidad de conectarnos con el pasado desde la emocionalidad y la profundidad, haciendo comparecer ante nosotros la presencia viva de los hitos de nuestro tiempo. El énfasis de PRESENCIAS — Sonidos & Ecos está en el tiempo presente: desde 1945 hasta hoy, trabajamos exclusivamente con la música contemporánea y con músicas vivas como la vanguardia, concebida como posibilidad ética para responder a los desafíos del presente”
María Belén Sáez de Ibarra, curadora y directora general
El concierto inaugural es, en sí mismo, un manifiesto. Con el estreno mundial de una obra de Juan Forero, comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, además de repertorios palestinos, la programación convoca dos heridas aún abiertas: el genocidio palestino en Gaza y La Escombrera en Medellín, lugar donde se presume la existencia de la mayor fosa común de desaparecidos del conflicto colombiano. Una forma reconocer que el dolor humano trasciende fronteras y que el arte tiene la potencia de entrelazarlos en una misma resonancia.

Para esta conmovedora apertura, presidida por la Vicerrectora de Sede Bogotá, Carolina Jiménez, se unirán sobre el escenario la Orquesta Filarmónica de Mujeres, de Bogotá, instrumentistas del Conservatorio de Música UNAL, coros infantiles (Coro Infantil del Programa Básico, Coro Infantil del Programa Suzuki y Coro mixto del Conservatorio de Música UNAL y Coro Infantil Fundación Chaminade), el dueto palestino Athrodeel (Ahmad Diab y Aseel Massoud), el pianista catalán Moisès Bertran y la directora invitada Larissa Macedo, de Brasil. Una ceremonia musical de esperanza y resistencia que
Este programa, único en el país, que se desarrollará durante tres años (2025–2027) en el Auditorio León de Greiff, la casa joven de la música en Bogotá, convierte la música contemporánea y viva en un espacio para recordar, resistir y celebrar la historia de los pueblos, los derechos y las luchas por la democracia. Con una visión de futuro, se abordará conmemoraciones de hitos históricos —desde Hiroshima hasta el Palacio de Justicia, pasando por la memoria de la Unión Patriótica, la Revolución Diamantina, el genocidio palestino, la Amazonía, la conmemoración del Holocausto y la emancipación afrodescendiente— a través de obras de compositoras y compositores que marcan la vanguardia mundial.

En los meses siguientes de 2025, el público vivirá conciertos dedicados a hitos de la memoria mundial:
- 8 de noviembre: Conmemoración de la masacre del Palacio de Justicia, con obras de Gabriela Ortiz, Tania León y Jacqueline Nova.
- 23 de noviembre: Recuerdo de Hiroshima, con obras de Sofia Gubaidulina interpretadas por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y solistas internacionales.