Por: Danniela Rodríguez
No es una feria cualquiera: es la primera Expoferia de Vehículos Eléctricos e Híbridos organizada en el país, un espacio para acercar la electromovilidad a ciudadanos curiosos, compradores potenciales y empresas que se toman en serio la transición energética.
El evento será gratuito y contará con la participación de marcas como BYD, MG, Chevrolet, Cupra, Ford, Smart, JAC o GAC, que traerán sus recientes modelos eléctricos e híbridos, así como propuestas de movilidad ligera, bicicletas, motos y scooters eléctricos, que ganan espacio en ciudades congestionadas como Bogotá.
Habrá pruebas de manejo, charlas técnicas y espacios de entretenimiento para familias, porque el propósito, además de vender, es mostrar que la movilidad sostenible puede ser cotidiana.
La agenda de charlas y foros busca responder a preguntas frecuentes como: ¿cuánto dura realmente la batería? ¿Dónde puedo cargar el carro? ¿Es cierto que mantenerlo cuesta menos que uno de combustión?

Los visitantes podrán subirse a los vehículos y probarlos. Para quienes dudan, la experiencia de conducir un carro eléctrico, silencioso, con aceleración inmediata y sin vibraciones, suele ser el punto de quiebre.
Como incentivo extra, el Centro Comercial Carrera anunció que quienes adquieran un vehículo eléctrico durante la feria, recibirán hasta 1.000 kilovatios hora, o seis meses de recarga gratis en las electrolineras de sus instalaciones, una manera de responder al miedo de los compradores como quedarse sin batería a mitad de camino.
Según cifras recientes de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), las ventas de vehículos eléctricos e híbridos han crecido de manera acelerada en Colombia durante 2024 y lo corrido de 2025, con incrementos de dos y tres dígitos frente a años anteriores.

Este crecimiento responde a factores como más modelos disponibles en el mercado, beneficios tributarios, exención de pico y placa en ciudades como Bogotá y Medellín, y una red de electrolineras que, aunque incipiente, empieza a cubrir rutas estratégicas.
El horario de la feria será diurno, con actividades continuas desde la mañana hasta la tarde, según cronograma.
Aunque la electromovilidad avanza, aún hay vacíos que despiertan dudas en los usuarios: la cobertura desigual de la red de carga, el precio elevado de los modelos eléctricos frente a los de combustión y la falta de claridad en políticas públicas de largo plazo.
La Expoferia será un escenario de conversación. Allí se encontrarán fabricantes, distribuidores, instaladores de cargadores y entidades financieras que empiezan a ofrecer créditos con condiciones específicas para vehículos eléctricos. Es un lugar para comprar, preguntar, comparar y proyectar.

Que Bogotá tenga una feria dedicada a vehículos eléctricos e híbridos es síntoma de cambio. Hasta hace poco, la movilidad eléctrica era una promesa lejana. Hoy, es un mercado en expansión que demanda espacios de exhibición y debate.
La Expoferia llega para llenar ese vacío y darles a los bogotanos la posibilidad de vivir lo que significa un futuro con menos emisiones. Porque, más allá de la novedad tecnológica, el país necesita reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia modelos de transporte sostenibles.
Quien se acerque del 21 al 24 de agosto al Centro Comercial Carrera encontrará vitrinas relucientes, y la oportunidad de asomarse al futuro de la movilidad en Colombia, ya no tan lejano.