Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

¿Qué fenómenos astronómicos de 2025 y 2026 se podrán ver en el cielo de Colombia?

El mundo y el país están próximos a vivir eventos astronómicos de gran interés; un eclipse lunar, una lluvia de meteoros y un nuevo eclipse lunar que marcará la agenda científica hasta 2026.

En lo que resta de 2025 y durante 2026, según la agenda astronómica, se esperan fenómenos naturales como, eclipses y lluvias de meteoros que podrán observarse desde diferentes regiones del planeta. En Colombia, algunos de estos eventos serán visibles de forma parcial, mientras que otros deberán seguirse mediante transmisiones.

En el programa de En Medio del Trancón de UNIMINUTO Radio, el astrónomo Mauricio Medina explicó cuándo y cómo se darán estos fenómenos que, además de tener un valor científico, permiten acercar a la ciudadanía al conocimiento del universo.

- Patrocinado -

Eclipse lunar de septiembre

El recorrido por los próximos sucesos astronómicos comenzará con el eclipse lunar del 7 de septiembre. Aunque la expectativa es alta, el experto aclaró que no todos podrán disfrutarlo de la misma manera. Medina explicó que este fenómeno cubrirá gran parte del planeta, pero tendrá una excepción: “aquí en el continente americano no lo vamos a poder ver, estuvimos de malas en esta ocasión”. El astrónomo aprovechó para explicar por qué en este tipo de eclipses la Luna adquiere un tono rojizo, conocido popularmente como “luna de sangre”. Según detalló, el efecto es similar al de un atardecer, “cuando la sombra de la Tierra empieza a cubrir a la Luna, los únicos rayos que alcanzan a reflejarla son los más rojizos, y eso hace que se torne de ese color”.

La lluvia de meteoros de diciembre

La lluvia de meteoros Gemínidas tendrá lugar el domingo 14 de diciembre y, a diferencia de otros fenómenos astronómicos, no requiere de equipos especializados para apreciarse. Basta con contar con un cielo despejado para observar el espectáculo. Según explicó Medina, “la Gemínidas tiene una particularidad, son la más potente del año, en la que más meteoros por hora se pueden llegar a ver”, indicó el astrónomo al señalar que, en condiciones óptimas pueden registrarse más de cien destellos por hora.

Eclipse lunar de 2026

El astrónomo también adelantó que el 3 de marzo de 2026 se producirá otro eclipse lunar total, aunque su visibilidad en Colombia será limitada, “este eclipse no se verá en Colombia en su totalidad de color rojo, si alcanzaremos a ver una parte del eclipse. Me atrevería a decir que toca madrugar muchísimo desde Colombia, y aun así se va a ver tan abajo en el horizonte que es muy probable que cualquier edificio de tres pisos nos lo cubra”, explicó Medina, precisando que el espectáculo podrá apreciarse en mejores condiciones en regiones como Nueva Zelanda, Australia, Alaska y Canadá.

¿Cuáles son los retos de la astronomía colombiana?

El astrónomo Mauricio Medina indicó que lo fundamental es comprender cómo estos fenómenos se conectan con la vida cotidiana y la ciencia. Recordando que no se trata solo de fenómenos aislados, sino de una oportunidad para entender mejor el universo, “la idea es dejar de hacer parecer ese tipo de ciencia como ajena y acercársela a la gente con un lenguaje claro”, señaló Medina, destacando el trabajo pedagógico que realizan desde el Planetario de Yawa y el proyecto Rato Astronómico,

El invitado también advirtió sobre los retos que enfrenta la astronomía en el país, especialmente en temas de financiación e interés social. En sus palabras, “falta mucho más apoyo institucional y económico para poder llevar a cabo investigaciones, porque aquí podemos tener científicos de clase mundial perfectamente” indicó Medina.

Finalmente, hizo un llamado a valorar los pequeños momentos de contacto con el cielo, que no requieren de fechas excepcionales para sorprender, “lo más bonito de ver a simple vista son las lluvias de meteoros, pero también una luna llena al amanecer o los planetas en el horizonte. Son experiencias que están ahí, y que muchas veces pasamos por alto”, concluyó el astrónomo Mauricio Medina

Escuche la entrevista completa aquí:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares