En el marco del I Congreso Internacional de Educación: La era de la transformación e innovación, uno de los invitados fue Esteban Pérez, colombiano reconocido como el Mejor Maestro de Latinoamérica 2025 por el Cambridge Dedicated Teacher Award. El docente compartió su visión sobre el papel de la tecnología, la inclusión y la evolución de la enseñanza en Colombia.
Pérez aseguró sentirse “muy feliz y contento de estar aquí en este evento tan importante”, y destacó que el reconocimiento que recibió este año “motiva, estimula e incentiva a todos los maestros, porque eso es lo que estamos haciendo: una buena labor”. Durante su intervención, explicó que por más de dos décadas ha trabajado en el Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta con estudiantes con discapacidades auditivas, visuales, cognitivas y motoras, creando herramientas tecnológicas que transforman su aprendizaje. “Hemos creado software, aplicaciones, videojuegos y gamificación para que el estudiante con discapacidad no sea un convidado de piedra, sino que realmente participe del aula de clase”, señaló.
La inteligencia artificial ha sido un recurso clave dentro de sus proyectos. Pérez indicó que “la inteligencia artificial viene siendo un complemento importante, un impulsor fundamental para la discapacidad”, especialmente en un contexto donde la inclusión educativa carece de suficientes recursos didácticos. Como ejemplo, mencionó Smart Money, un proyecto para enseñar educación financiera a niños, “Todo el proyecto, desde el nombre hasta la aplicación final, se hizo con inteligencia artificial”.
Frente a la idea de que la IA reemplazará al ser humano, fue claro en su postura, “El ser humano siempre va a ser necesario. Lo que pasa es que cambian los roles y eso es lo que debemos entender”. También subrayó la urgencia de regular estas tecnologías, afirmando que “Colombia en inteligencia artificial ha avanzado muy lentamente” y recordando que “UNESCO dice que un niño menor de 14 años no debe utilizar un celular”. Añadió que la tecnología debe emplearse en la edad adecuada y con propósitos pedagógicos claros, pues “ChatGPT no abraza mejor que un profesor”.
Con 20 años de trayectoria, Pérez reconoció que la transformación educativa ha sido profunda, “Hace 20 años éramos magistrales, estábamos en un pedestal… ahora estamos en una educación más activa, más cooperativa, más mediadora”. Consideró que la pandemia aceleró el uso de tecnologías y generó cambios necesarios dentro del aula.
El docente también resaltó la importancia de que Colombia produzca sus propias plataformas educativas, “Un país avanza tecnológicamente cuando crea sus propias plataformas”, afirmó, mencionando iniciativas nacionales como la aplicación Be The One Challenge del Ministerio de Educación. Compartió además algunos de sus propios desarrollos, “Creamos un curso de 100 videos para aprender lengua de señas colombiana y una aplicación que viene siendo como el Duolingo de la lengua de señas”, agregó. También destacó la creación de una calculadora y aplicaciones enfocadas en estudiantes ciegos. Para él, los maestros deben atreverse a innovar, “Creen ellos mismos, produzcan sus productos y hasta monetícenlo”.
Consultado sobre lo que le falta al país para avanzar en materia tecnológica, Pérez mencionó la necesidad de inversión y ejecución efectiva. “La creación de 100 aulas STEM en Cundinamarca permite cerrar brechas, pero es fundamental dirigir de manera eficiente los recursos”, afirmó. Añadió que las políticas públicas deben aplicarse y no quedarse solo en el papel, especialmente en lo relacionado con educación inclusiva.








