Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Uso de plataformas de transporte en Colombia: ¿quiénes ganan y quiénes pierden?

En Colombia existen más de 25 millones de cuentas registradas de usuarios de plataformas de transporte, equivalentes a casi el 50% de la población.

Por: Ximena Valentina Quiroga Amaya

- Patrocinado -

En años recientes, plataformas de transporte como Uber, Didi, Cabify, entre otras, han revolucionado el modo en que los colombianos se desplazan por sus ciudades. Este fenómeno ha evidenciado una transformación estructural en la movilidad urbana.

Con un entorno caracterizado por el desarrollo urbano y la búsqueda de soluciones más eficaces y seguras, el uso de estas plataformas ha experimentado un crecimiento exponencial, alterando los patrones de transporte, la economía y las políticas públicas en Colombia.

La expansión de las plataformas de transporte

En el país, la expansión de estos medios de transporte inició en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, sin embargo, rápidamente se propagó a otras zonas del país. De acuerdo con cifras del Ministerio de Transporte (MinTransporte), estos aplicativos ya han superado el millón de usuarios activos en el territorio nacional. Pese a que Uber se destacó como una de las primeras, otras aplicaciones similares han adquirido rápidamente popularidad.

Este fenómeno tiene múltiples causas. Primero, es indiscutible la comodidad que brindan estas plataformas. Los usuarios tienen la posibilidad de solicitar un vehículo desde su teléfono móvil, sin la necesidad de esperar largos periodos o preocuparse por la disponibilidad de los medios de transporte tradicionales como el Taxi. Además, cuentan con facilidad de pago y la posibilidad de calificar tanto al conductor como al pasajero, hecho que brinda una experiencia más personalizada y segura, características que no siempre se encuentran en el transporte público convencional.

Beneficios para los usuarios

La implementación de plataformas de transporte ha demostrado numerosas ventajas para los colombianos. En una encuesta del Observatorio Nacional de Movilidad, el 72% de los encuestados manifestó sentirse más confiado al utilizar estos servicios, gracias a la capacidad de monitorear el trayecto en tiempo real y la alternativa de compartir el lugar con familiares o amigos.

En contraste, la eficacia de estas plataformas no se evalúa únicamente en términos de tiempo y confort, sino también en la accesibilidad de vehículos en áreas donde el transporte convencional es limitado por diversidad de factores.

Implicaciones para los Conductores

Otro elemento significativo es el efecto que estas plataformas han generado en la vida de los conductores. En numerosas situaciones, la labor en plataformas de transporte se ha transformado en un medio de ingresos flexible, que les posibilita a las personas obtener dinero en sus momentos de descanso, o incrementar sus ingresos. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Empresas de Transporte (ACET), más del 60% de los conductores de plataformas aprecian que su empleo ha elevado su nivel económico de vida.

No obstante, también surgen desafíos. Numerosos conductores se manifiestan por las bajas tarifas y la inestabilidad en los ingresos, dado que los aplicativos modifican las tarifas en función de la oferta y la demanda. Además, la ausencia de una normativa precisa ha generado dudas respecto de sus derechos laborales, lo que ha motivado a varios conductores a exigir condiciones de trabajo más favorables.

Mario Bocanegra, taxista de 64 años que lleva casi 25 años ejerciendo esta labor en Bogotá, menciona: “Los conductores de servicio particular, como nosotros los taxistas, no tenemos seguridad social de las empresas para las que trabajamos. A los taxistas nos obligan a pagar seguridad social con nuestros propios medios, No podemos estar en el Sisbén, y por obligación, debemos pagar salud y pensión que cuesta más de $400,000 mil pesos mensualmente.

Dentro del gremio de taxistas, la mayoría de los trabajadores superan los 55 años de edad, una cifra alarmante al momento de revisar las condiciones de trabajo de cada uno y los horarios tan arduos que deben enfrentar para hacer lo del día a día.

Bocanegra recuerda que como taxistas están en la responsabilidad de pagar una serie de seguros como la póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual (RCE) y Responsabilidad Civil Contractual (RCC), seguros a los cuales los conductores de plataformas no están obligados. “Todos estos seguros deben salir del trabajo que realizamos día a día, de nuestros propios bolsillos”, recuerda don Mario, y asegura que su jornada se extiende en promedio desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche. “Si el trabajo durante el día estuvo bueno, nos podemos hacer alrededor de $150,000 pesos diarios, pero cuando no, debemos regresar a casa con menos de la mitad ya que las tarifas de las plataformas nos han hecho disminuir nuestros ingresos, aun así, debemos pagar cumplidamente lo que nos exige la ley para poder circular”, concluye Bocanegra.

Desafíos regulatorios

El aumento en la utilización de plataformas de transporte no ha estado libre de controversias. Uno de los retos más grandes ha sido la ausencia de una normativa apropiada que controle su funcionamiento en el contexto legal colombiano.

Aunque el Gobierno Nacional ha tratado de regular estos aplicativos mediante proyectos legislativos, el panorama continúa siendo conflictivo. En Colombia, las autoridades del sector del transporte han sostenido que el crecimiento de estas plataformas ha impactado negativamente en el sector del transporte público que ha originado una competencia injusta con los taxistas, que se manifiestan sobre las tarifas más reducidas y los beneficios operativos que ofrecen las plataformas.

La discusión jurídica ha estado caracterizada por diversos esfuerzos para regular eficazmente estos aplicativos. El Gobierno Nacional ha propuesto iniciativas para establecer un marco regulatorio, sin embargo, han sido rechazadas tanto por los conductores como por las compañías tecnológicas implicadas. El desafío de elaborar una ley que facilite una competencia equitativa, sin pasar por alto los derechos de los empleados.

El Gobierno Nacional, así como las partes involucradas, están en la responsabilidad de llegar a acuerdos para legalizar estas plataformas, para que los conductores puedan exigirles a las empresas las condiciones laborales contempladas en la ley y así trabajar dignamente.

Entre las peticiones de los taxistas están que los conductores de otras plataformas estén obligados a pagar las pólizas y demás requerimientos, para estar en igualdad de condiciones. También señalan la que a su juicio es una injusticia, relacionada con el hecho de estar obligados a pagar la seguridad social por sí mismos, cuando la ley colombiana estipula que quienes deben hacerse cargo de estas obligaciones son los empleadores, los beneficiados del trabajo de los empleados.

El incremento en el uso de plataformas de transporte en Colombia evidencia una transformación en la manera en que los habitantes interactúan con la movilidad. Aunque este cambio ha producido considerables ventajas para los usuarios y conductores, también ha presentado nuevos retos en cuanto a regulación y equidad. Mediante una estrategia adecuadamente diseñada que incluya tanto la innovación tecnológica como la protección de los derechos laborales y la competencia equitativa, Colombia podrá progresar hacia un futuro sostenible y eficaz en lo relacionado con el transporte de pasajeros.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares