La aprobación de la Ley 2466 de 2025 marcó un cambio histórico para las etapas lectivas y prácticas de los estudiantes vinculados bajo contrato del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Luego de más de dos décadas de lucha de los aprendices en las calles y múltiples movilizaciones sociales, el contrato de aprendizaje volvió a tener su componente laboral y aplica para todos los contratos de aprendices de instituciones de educación técnica, tecnológica y profesional del país, tanto públicas y privadas, en el caso último aplica también para estudiantes UNIMINUTO.
Entre los puntos clave de la Reforma están los artículos 21 y 23, que definen las condiciones y su aplicación en las empresas. En ese orden de ideas, el artículo 21 regula las condiciones del contrato de aprendizaje y el artículo 23 establece las reglas sobre la monetización de la cuota de aprendizaje (la sanción o multa económica aplicable por no cumplir con lo dispuesto en la Ley).
¿Cómo funciona?
De acuerdo con la nueva normatividad, toda empresa que cuente con más de 15 trabajadores tiene la obligación de vincular aprendices SENA. En caso de no cumplir, la compañía deberá asumir la monetización de la cuota, que equivale a 1,5 salarios mínimos mensuales por cada aprendiz no contratado.
UNIMINUTO Radio habló Sergio Daniel Vargas Mora*, asesor jurídico de la Coordinación nacional de Relacionamiento empresarial y Contrato de aprendizaje del SENA, en el programa En medio del Trancón, donde explicó a profundidad el impacto de esos cambios, haciendo un llamado a la ciudadanía de informarse de fuentes oficiales y dejar de lado la “desinformación”.

El abogado recordó en qué consiste el contrato de aprendizaje y aclaró el paso desde la formación a la práctica en empresas, es decir, las etapas lectiva y productiva, “es una opción formativa para estudiantes en formación técnica, tecnológica y universitaria, a partir de la cual una persona se vincula al SENA durante un tiempo y luego va a ejercer su práctica en una empresa”.
¿Qué le conviene mejor a las empresas?
Uno de los puntos que causó más controversia al momento de la sanción de la Reforma, se dio en la comparativa sobre rentabilidad. Muchos sectores indicaban que era más económico y sostenible pagar la monetización que asciende a 1,5 SMLV, es decir aproximadamente $2.135.250 mensuales. Vargas puntualizó y presentó cifras por medio de un ejemplo donde se evidencia que realmente para el sector empresarial es más rentable vincular aprendices en sus operaciones.
Al poner el ejemplo de un técnico con un proceso formativo de 15 meses (9 meses en etapa lectiva y 6 meses en etapa productiva), Vargas detalló la comparación:
• En la etapa lectiva (9 meses), la vinculación le costaría a la empresa $11.276.937, mientras que la monetización alcanzaría $21.352.500, según las cifras, “durante la etapa lectiva, vincular cuesta poco más de 11 millones, mientras que la monetización alcanza los 21 millones”, aclaró Vargas.
• Continuando con el ejemplo, en la etapa productiva que dura 6 meses, la vinculación sumaría $13.827.783 y la monetización $12.811.500, lo que representa una diferencia puntual a favor de la monetización en ese tramo, pero que no altera el balance general, “aunque en la etapa productiva el costo de vinculación es levemente mayor, en el balance general sigue siendo más rentable para la empresa invertir en talento que pagar la multa”, indicó el abogado.
• En total (15 meses), según el ejemplo presentado, contratar al técnico costaría $25.104.720, frente a $34.164.000 si la empresa optara por la monetización, una diferencia de $9.059.280 que, en palabras de Vargas, es una señal clara para las compañías, “la monetización le sale más cara a la empresa que vincular aprendices”, afirmó Vargas.
Desde el SENA subrayan que el propósito no es solo económico, la laborización del contrato busca mejorar la estabilidad y condiciones de quienes se forman, además de elevar la calidad del proceso formativo en ambientes reales, “estamos ante una disyuntiva muy clara: invertir en talento o gastar más por evitarlo”, concluyó el invitado.
Cabe aclarar que lo aprobado en la reforma con los aprendices aplica todo lo que se cauce desde el 25 de junio de 2025 en adelante.
*Escuche la entrevista a continuación, la cual fue realizada gracias al apoyo de Centro Progresa UNIMINUTO, que facilita las oportunidades de empleabilidad, emprendimiento y educación, con el objetivo de integrar los servicios que ofrecen las entidades del Minuto de Dios, para aportar al desarrollo humano, la realización de los proyectos de vida de todos sus beneficiarios y contribuir al progreso social y económico del país.