Por: Danniela Rodríguez
Este 19 de mayo de 2025 marca la primera celebración oficial del Día Mundial del Juego Limpio, una conmemoración proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en julio de 2024 mediante la resolución A/RES/78/310.
Esta iniciativa, impulsada por Hungría y respaldada por 92 Estados miembros, reconoce el poder transformador del deporte como herramienta para construir una sociedad más pacífica, inclusiva y justa.
El juego limpio va más allá de la simple observancia de las reglas en el deporte, representa valores fundamentales como la honestidad, el respeto, la igualdad de oportunidades y la integridad, principios esenciales en el ámbito deportivo y en la vida cotidiana, y en la promoción de la unión social y de la paz.
La ONU destaca que el deporte y la actividad física tienen el poder de derribar barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y relajar los conflictos. Un ejemplo es el caso de Sudáfrica en 1995, donde el entonces presidente Nelson Mandela utilizó la Copa del Mundo de Rugby como una oportunidad para unificar a la nación post-apartheid, apoyando al equipo nacional, los Springboks, un símbolo del pasado blanco del país. La victoria de Sudáfrica en el torneo ayudó a promover la reconciliación y la unidad nacional.
En conmemoración de esta fecha, se llevarán a cabo eventos significativos, como el 30 Congreso Europeo del Juego Limpio y la Asamblea General del Movimiento Europeo del Juego Limpio (EFPM), del 16 al 20 de mayo de 2025 en la Academia Olímpica Internacional en la antigua Olimpia, Grecia.
Además, el Comité Internacional para Promover la Deportividad (CIFP) otorgó premios a individuos que ejemplificaron los valores de honestidad, respeto e integridad en el deporte. Entre los galardonados se encuentran la árbitra paraguaya Victoria Pazos, que recibió el Diploma Mundial del Juego Limpio en la categoría Jean Borotra – Carrera de Juego Limpio, y el decatleta noruego Sander Skotheim, reconocido con el Premio Internacional del Juego Limpio por su acto desinteresado durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Skotheim, tras quedar fuera de la competencia por no superar una altura en salto con pértiga, decidió continuar en la competición para ayudar a su compañero Markus Rooth en la última prueba, los 1.500 metros, contribuyendo a que Rooth obtuviera la medalla de oro con un récord nacional noruego de 8.796 puntos.

Colombia se ha sumado activamente a la conmemoración del Día Mundial del Juego Limpio, el Ministerio del Deporte ha liderado diversas iniciativas para fomentar los valores del juego limpio en el país a través de campañas educativas y actividades recreativas, con el ánimo de promover la honestidad, el respeto y la integridad en todas las disciplinas deportivas, estas acciones han involucrado a atletas, entrenadores, padres de familia y personal técnico, un esfuerzo conjunto por fortalecer la ética en el deporte colombiano.
La participación de Colombia en esta conmemoración también tuvo una proyección internacional. El país formó parte de una red de naciones que junto con organizaciones como el Comité Internacional para Promover la Deportividad (CIFP) y el Movimiento Europeo del Juego Limpio (EFPM), trabajan en la promoción de la ética y la integridad en el deporte en el mundo.
La proclamación del Día Mundial del Juego Limpio de la ONU subraya la importancia del deporte como medio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en áreas como la salud, la educación, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la promoción de sociedades pacíficas.
El CIFP, presidido por Jenö Kamuti y con sede en París, Francia, ha sido fundamental en la promoción de estos valores desde su establecimiento en 1963, organización que continúa trabajando para fomentar el juego limpio en todos los niveles del deporte, desde la élite profesional hasta la práctica cotidiana.