El escritor, periodista y sociólogo Bogotano Alfredo Molano murió el pasado 31 de octubre luego de varios años de lucha contra un cáncer agresivo. Molano, quién durante los últimos meses integraba la Comisión de la Verdad decidió, durante muchos años, narrar el conflicto armado en Colombia, Molano Bravo centró sus relatos en historias que daban cuenta sobre los llanos orientales, justamente la zona de la que fue comisionado de la Comisión de la Verdad.
Tras su muerte, Molano dejó al rededor de treinta escritos. A continuación le recomendamos ocho libros para recordar a un de los escritores más importantes de nuestro país.
- Los años del tropel: relatos de la violencia (1985)

Esta obra está compuesta por siete relatos, unos de víctimas, otros de victimarios, a partir de los cuales nos adentramos en lo más complejo y humano de la guerra, del despojo, del sufrimiento que entraña la violencia y sus más profundas contradicciones. Es el retrato de un país que quedó irremediablemente dividido después del 9 de abril de 1948.
- Siguiendo el corte: relatos de guerras y de tierras (1989)

Es una recopilación de historias contadas por sus protagonistas, quienes afrontaron el final de la década de los cuarenta y a comienzo de los años cincuenta. Estos fueron los años en los que se gestaron las guerrillas como respuesta al gobierno conservador que estuvo en el mando durante años y que no garantizó el bienestar social.
- Aguas arriba: entre la coca y el oro (1990)

No muy lejanas a las aventuras y desventuras de los viajeros españoles del siglo XVI, estas crónicas escritas por Molano a partir del testimonio de los propios protagonistas y de su experiencia en tierras de colonos, resultan tan apasionantes como desgarradoras. Con una pluma ágil y brillante, Molano nos adentra en tierras recónditas, en un mundo en buena parte sin Estado, sin sistemas judiciales definidos, donde las normas de convivencia se imponen, ya sea espontáneamente o por la fuerza. Un mundo duro, donde sobrevivir no es una tarea sencilla.
- Trochas y fusiles (1994)

El libro expone las razones de tipo social e histórico que han perpetuado el conflicto en Colombia y las complementa con la perspectiva intimista de las narraciones que componen este volumen. Mapas, historias contundentes y un exhaustivo trabajo de campo conforman este libro quedesentraña las vivencias personales de algunos militantes de las FARC
- Del Llano llano: relatos y testimonios (1995)

Le muestran al lector la cara oculta de esa otra Colombia, ancha y ajena, que por lo general apenas se menciona de paso en los medios masivos de comunicación. La segunda es que utilizan un lenguaje que recurre por igual a la sociología, al periodismo y a la literatura para captar en todo su esplendor la dimensión humana, trágica pero vibrante, de un país que en los últimos cuarenta años ha cambiado más que en todo el resto de su historia. De ahí que los libros de Molano sean a la vez un testimonio y un reto, una realidad y una fantasía, un producto de la vida y de la imaginación literaria.
Ahí les dejo esos fierros (2009)

Cuando la guerra se extingue en sus propios métodos, los medios empiezan a transformarse. Cuando las promesas se diluyen, las luchas se convierten en ficciones. Y cuando las armas comienzan a ser cada día más pesadas, se regresa a la búsqueda de la identidad sin ellas.
Alfredo Molano les da voz a dos personajes que nunca antes había abordado: el ideólogo, perteneciente a la clase media trabajadora y profesional, cuya lucha revolucionaria se gestó en las aulas universitarias a mediados del siglo XX, y el militante de los grupos paramilitares, producto de la división de la sociedad y la complejidad del conflicto colombiano.Seis historias de vida desgarradoras, historias de desmovilización, reencuentros y desarraigo; desde la contradicción de la selva hasta la soledad del despojo
- A lomo de mula (2016)

En mayo de 1964 comenzó la operación militar para recuperar la entonces llamada #república independiente de Marquetalia, que desembocaría en la cruenta y larga guerra entre las Farc y el Estado colombiano, cuyas consecuencias políticas y sociales retumban
aún. Con ocasión de los 50 años de la fundación de la guerrilla viva más antigua del continente, el escritor y sociólogo Alfredo Molano reconstruyó desde la historia y el periodismo los orígenes de las Farc. Inicialmente publicados en El Espectador, estos doce textos surgen de diferentes viajes hechos hasta recónditas regiones.
- El destino de la luz (2017)

El destino de la luz es un texto que aporta elementos fundamentales en la recreación de momentos neurálgicos para la historia nacional, en la voz del legendario personaje guerrillero de los años cincuenta en los llanos: Berardo ‘EI Tuerto’ Giraldo. En este texto, se condensa, a manera de relato, la rica diversidad de hechos que permean la histórica confrontación de una sociedad protagonista del pasado que marcó una huella indeleble en el desarrollo de los llanos y del país.