Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Bogotá cambiaría su modelo de recolección de basuras para el 2026

Con el vencimiento de los contratos actuales, la capital del país deberá decidir entre mantener el modelo de Áreas de Servicio Exclusivo o migrar hacia un esquema de libre competencia.

Desde 2018, Bogotá opera bajo un modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE), esquema que divide la ciudad en cinco zonas asignadas a cinco operadores diferentes. Cada uno tiene a su cargo la recolección de residuos, el barrido, la limpieza de sumideros, el lavado de áreas públicas y el corte de césped, entre otras tareas.

Las empresas que prestan el servicio actualmente son:
Lime (Zona 1)
Bogotá Limpia (Zona 2)
Promoambiental Distrito (Zona 3)
Ciudad Limpia Bogotá (Zona 4)
Área Limpia Bogotá (Zona 5)

- Patrocinado -

Aunque el modelo permitió cobertura total, especialmente en sectores con condiciones geográficas complejas, también ha sido objeto de críticas por la falta de competencia y las dificultades para cumplir con las demando por los ciudadanos.

¿A qué cambios se enfrentaría la ciudad?

Con la finalización de los contratos actuales (febrero 2026), el debate gira en torno a dos caminos posibles. El primero es mantener el modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) propuesta que da la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), o el otro camino es adoptar un esquema de libre competencia, iniciativa impulsada la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

El modelo de libre competencia consiste en permitir que varias empresas operen simultáneamente en una misma zona, sin exclusividad por parte de un solo operador. Así, los usuarios podrían elegir a qué empresa contratar, lo que, en teoría, promueve mejores precios, calidad en el servicio y mayor eficiencia. A diferencia del modelo actual, donde una sola empresa tiene la responsabilidad total en su zona, este sistema permitiría que distintas compañías compitan por los mismos clientes, como ya ocurre en otras ciudades del país.

Uno de los riesgos de este esquema es que zonas de difícil acceso o con baja rentabilidad, podrían quedar sin cobertura si ninguna empresa está interesada en prestar allí el servicio. Esto encendería alertas en localidades con una distribución compleja, donde se ha requerido una presencia operativa garantizada por el modelo de exclusividad.

Desde la UAESP, su directora, Consuelo Ordóñez, ha manifestado que el Distrito no se opone al sector privado ni al esquema de libre competencia, pero mencionó que en una ciudad que cuenta con gran diversificación geográfica como Bogotá, es más efectivo mantener zonas de exclusividad para garantizar el servicio a todos los ciudadanos, “nuestro interés y nuestra preocupación es poder llegar a todos lados. Al último rincón, al último ciudadano debe llegarle el servicio de aseo”, señaló la directora de la UAESP Consuelo Ordoñez.

Mesa directiva de la UAESP / Foto de UNIMINUTO Radio

Ordóñez recalcó que, independientemente del modelo que se adopte, no habrá intervención en la prestación del servicio, reafirmando que el objetivo es asegurar condiciones de calidad especialmente para los usuarios de menores ingresos, “nuestro interés esta fundamentalmente asociado a la garantía de prestar el servicio público en condiciones de calidad a los usuarios de menores ingresos y sobretodo a los usuarios que se encuentran en zonas de difícil prestación del servicio de aseo”, indicó Ordoñez.

¿Quién tiene la última palabra en esta decisión?

La decisión sobre el futuro del modelo de aseo está en manos del Gobierno Nacional; sin embargo, el Distrito ya dejó clara su postura la cual es, mantener lo que viene operando en la ciudad. Por su parte, los operadores actuales deberán continuar prestando el servicio sin novedad alguna hasta la finalización de los contratos y la toma de la decisión final.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares