Escrito por: Arnold López
Con el inminente estreno de Memoria, es pertinente hablar de esa correlación simbiótica entre la memoria, personal y colectiva, y lo complejo de la realización audiovisual en un país como Colombia; ambas temáticas se entrelazan en beneficio de crear historias, con puntos de vista particulares en la que podemos explorar tanto el mundo como el ser humano.

Para abordar el tema, invitamos a dos mujeres participes de Burning productora audiovisual colombiana de la cinta, Diana Bustamante productora (Los viajes del viento, El vuelco del cangrejo, La Tierra y la sombra, Violencia) y a Catherine Rodríguez diseñadora de vestuario, (Los viajes del viento, El abrazo de la serpiente, Pájaros de verano, Frontera verde), quienes comentaban cómo desde la naturalidad del trabajo con el director, así como las diferentes aproximaciones al quehacer cinematográfico, se enlaza perfectamente la relación de la memoria con la realidad, con el fin de realizar una película que se comprometía con una visión y temática que refleja el país.
En suma, Catherine comentó: “Finalmente Api, adquirió por osmosis al país… tomaba decisiones con respecto a la película basado en nuestro capital social, sobre lo que es colombiano y lo que no lo es… es muy complejo encontrar una voz dentro del audiovisual, expresar uno mismo quien es por medio de su trabajo, y siento que esta película me dio esa posibilidad”.

La memoria, un tema que como colombianos nos atraviesa, parte desde la reconstrucción de imágenes y la profundización honesta de nosotros como seres humanos; nuestro rol, visión, identidad, e incluso, nuestro conocimiento para dar creación a conclusiones que nos identifican, aun cuando la brecha entre idiomas, continentes y genero sea existente, se puede llegar a una idea central.
Así, lo planteaba Diana en cuanto a la construcción de la película: “Como esas memorias que compartimos, tu, yo, las plantas, las montañas, las piedras, nos ubican como una especie que comparte un planeta… La película esta llena de cosas que él vivió, de cosas que escuchó, de historias que le pasaron o, que escucho que a alguien le pasaron, y eso va conjugando ese universo… es un ejercicio muy bonito también, es como: ¿cuál es tu pedazo de memoria y cual es el mío?”
A final de cuentas, lo primordial en la creación, como lo plantean Diana y Catherine es el respeto y la honestidad con la cual se realizan las historias, ya que de ellas se desprende la verdadera conclusión de lo que se quiere contar, una historia única con características propias de quienes lo realizan, sin apariencias ni mascaras.
Desde Radiovisuales 4K, invitamos a todas las personas el próximo 30 de septiembre en todas las salas de cine que acompañen a Memoria, una película hecha con profesionales colombianos en colaboración con personas de distintas nacionalidades. Protagonizada por Tilda Swinton (Michael Clayton, We Need to Talk About Kevin, Snowpiercer), narra la historia de Jessica (Tilda Swinton) quien no puede dormir desde que un fuerte “bang” interrumpió su sueño al amanecer. Mientras visita a su hermana en Bogotá, se hace amiga de Agnes (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción. Jessica viaja para encontrarse con Agnes en el lugar de excavación y, en un pueblo cercano, conoce a un pescador llamado Hernán (Elkin Díaz). Ambos comparten recuerdos junto al río y cuando el día llega a su fin, Jessica se despierta con una sensación de claridad.