Las estadísticas permiten, en este caso, darnos una idea de los países mas boyantes, de los que están crisis económica y en consecuencia nos arroja también, datos sobre las ciudades principales donde viven la mayoría de su población.
Según Bloomberg, por quinto año consecutivo, Venezuela encabezó el Índice de miseria, que mide las perspectivas de inflación y desempleo de 62 países, seguido de Argentina. En contraposición Tailandia, Suiza y SIngapur, están en las mejores ubicaciones
La inflación proyectada en Venezuela este año alcanzará un sorprendente 8.000.000%, lo cual sumado a otros males convierte a la economía del país caribeño en la más miserable del mundo.
El Índice de Miseria de la consultora Bloomberg se basa en dos aspectos. Según explica el portal, los analistas usaron “el viejo concepto de que una baja inflación y un bajo desempleo generalmente ilustran qué tan bien se sienten los residentes de una economía”.
Bajo tal criterio, es inevitable que Venezuela, sumida en una hiperinflación, encabece nuevamente el listado, muy por delante del resto de países evaluados. Mientras todo el resto de naciones tiene un puntaje por debajo de los 40 puntos, el país petrolero cuenta con 1.872 puntos.
En tanto, la Argentina continúa en el tercer lugar del listado, aunque Bloomberg matizó su ubicación. “La Argentina atraviesa un tercer año de mejora en el puntaje general, el más bajo desde 2013”, fecha en la que inició la medición, aún así se hunde con un 51,4 por ciento en la perspectiva del reconocido medio internacional, con Sudáfrica (32,3), Turquía (30,2), Grecia (19,2) y Ucrania (17,3)..
La agencia también destacó el progreso de México, el país que más ubicaciones mejoró interanualmente, al considerar que permanece el optimismo sobre la reducción de la inflación
Uruguay y Brasil son los otros dos sudamericanos que aparecen también entre los 10 primeros, mientras que España y Serbia se suman entre los de Europa, y Arabia Saudita sube al noveno puesto con 14,4.
Mientras ese puñado de países luchan contra la alta inflación junto con altas tasas de desempleo, la mayoría de los países del mundo enfrentan una situación muy diferente: poca inflación y menor desempleo.
Tailandia volvió a obtener el título de la economía “menos miserable”, denominada en según Bloomberg como “lugares felices”, ya que este índice de Miseria se basa en la antigua noción que la baja inflación y el bajo nivel de desempleo generalmente reflejan lo bien que deben sentirse los residentes de una economía.
Con esa premisa, Suiza mejoró hasta la segunda posición y Singapur logró mantenerse en los tres primeros puestos. Estados Unidos cayó al décimo tercero, mientras que el Reino Unido mejoró cuatro lugares y se convirtió en el 16° país menos miserable del mundo.
Singapur, ciudad-Estado más cara del mundo en 2017, pasó a compartir ese espacio con París, donde los “chalecos amarillos” lideran una serie de protestas en las calles precisamente por el costo de vida, y Hong Kong, con un índice 107, es decir, que son 7% más caras que Nueva York.
Zúrich cayó del puesto 2 al 4, mientras que la también suiza Ginebra avanzó del 6.° al 5.° lugar. Además, Tel Aviv, en Israel, ingresó al Top 10 con un valor de 99, es decir, un 1% más baratas que Nueva York.
El costo de vida en dólares en la capital argentina, destacada usualmente como una de las ciudades más vibrantes, y caras, de América Latina, se derrumbó el año pasado en un contexto de alta inflación, fuertes devaluaciones del peso y un contexto de recesión. De esta manera, ha caído al lugar 125 entre las más baratas, del puesto 77 registrado en 2017. Según The Economist, el costo de vida es un 59% menor que en Nueva York.
¿Y cuánto cuesta un kilo de pan en las ciudades más baratas?
De acuerdo con el informe, hacen falta 77 centavos de dólar para comprarlo en Caracas y 60 centavos para hacerlo en Damasco. En Buenos Aires cuesta 3,91 dólares, y en Karachi, Pakistán, 1,46.
¿Y un corte de cabello para una mujer? 1,77 dólares en Caracas y 7,77 en Damasco, mientras que asciende a USD 30,98 en Buenos Aires.