Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Coca, cosecha de violencia

Según el director ejecutivo de inSingt Jeremy McDermott, hoy en día los jefes del narcotráfico colombiano tienen como su mejor protección el anonimato, junto con grandes ejércitos privados.

Por María José Moreno Camacho

Colombia es un país conocido a nivel mundial por la siembra y cosecha de coca; esto genera el completo dominio del mercado de la droga en países como: Estados Unidos, México, China y Canadá, entre otros. Gracias a estas exportaciones los traficantes crecen económicamente, generando ingresos entre los 20 y 50 millones de dólares mensuales. Es mucha la ganancia que deja el cultivo y exportación de esta planta, pero al mismo tiempo se pierden miles de vidas de las que nadie hace justicia.

- Patrocinado -

Los actores armados con tal de crecer en este negocio,  son capaces de acabar con la vida de las personas, que se oponen a la siembra y cosecha de la coca en los territorios. La realidad del país está marcada por la violencia, que es generada por la siembra y cosecha de esta” hoja negra” (…), porque es oscuro el futuro del país y no se interponen medidas cautelares a los capos de la droga, ya que quienes están afectando principalmente a las zonas rurales, generan temor en los habitantes. Pese a esto, las víctimas directas de estos intereses son los habitantes de municipios de la Costa Pacífica, como lo es San Andrés de Tumaco, que cuenta con un total de 23.000 hectáreas sembradas con cultivos ilícitos y como consecuencia lo convierte en uno de los municipios  más violentos del país.

El Gobierno, mediante la erradicación de la coca, quiere brindar tranquilidad a los municipios afectados, pero estos temas de erradicación se convierten en un eje importante para el Estado y para los medios de comunicación, cuando las potencias mundiales hacen el llamado por las toneladas de coca que se extienden por sus territorios.

Es allí cuando el Estado le pone la lupa a uno de las problemáticas que más muertes ha dejado en la actualidad. De esto surge una pregunta: ¿Cuáles son las acciones para acabar con los carteles invisibles  de la coca del país?, La respuesta a esta pregunta podría ser que para el Gobierno no es de máxima importancia tratar con estos temas de erradicación, puesto que con la firma de los acuerdos de paz con las Farc la violencia cesó un poco y mientras mueran unos pocos no es un factor que atente contra la colectividad  del Estado.

Según el director ejecutivo de inSingt Jeremy McDermott, en un escrito formulado para el periódico El País, aseguro que hoy en día los jefes del narcotráfico colombiano tienen como su mejor protección el anonimato, junto con grandes ejércitos privados; también afirmó que los jefes de la coca se hacen pasar como empresarios exitosos y respaldan su identidad en la política, personificándose como defensores de los intereses de la sociedad.

Sentir que estamos consumidos por quienes piden y constitucionalmente exigen el derecho al voto para que la democracia subsista, nos asegura una promesa de papel, los sueños de muchos campesinos se ha ido diluyendo por el desplazamiento forzado para dar prioridad a la siembra de coca, pero nadie dice nada, al contrario cientos de campesinos han sido asesinados por grupos ilegales.

Nada es nuevo, son palabras que quizás una persona puede decir al leer dicho apartado, pero hay mucho mas de eso, los grupos ilegales acaban hasta con los niños, los reclutan tanto para la guerra, como para la cosecha de coca. 

Frente a este panorama, el presidente Iván Duque expresó  con alegoría y diplomacia que “Nuestra administración heredó una situación alarmante con respecto a los cultivos de coca. En 2018, las hectáreas de estos cultivos alcanzaron más de 200.000, en comparación con las más de 50.000 unos años antes. En solo un año erradicamos más de 98.246 hectáreas de coca”. La pregunta es: ¿estamos ganado o perdiendo esta batalla?

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares