El fenómeno migratorio colombiano se ha dado por distintas razones, principalmente por motivos de conflicto armado y por falta de oportunidades laborales; sin embargo, en los últimos años, la ola migratoria de jóvenes aumentó significativamente. Muchos de ellos expresan que la falta de seguridad, oportunidades laborales y crecimiento profesional son los factores determinantes que los llevan abandonar el país buscando mejores condiciones de vida en el extranjero.
Según datos de Migración Colombia, durante el 2023 más de 250.000 colombianos salieron del país con la intención de establecerse en el exterior y en el 2024 se registraron 5,574,986 colombianos los cuales salieron del país donde el 18.67% de los viajeros corresponde a jóvenes entre 18 y 29 años, tan solo volvieron 5,260,986, por lo cual, 314.000 colombianos emigraron del territorio nacional.
¿Cuáles son los factores que más influyeron en la toma de su decisión?
Esta fue la pregunta que UNIMINUTO Radio le realizó a algunos jóvenes que desertaron del país en busca de mejores oportunidades. Cabe recalcar que las principales razones de los jóvenes son: falta de oportunidades laborales, inseguridad, violencia y buscar una mejor calidad de vida.
Esto se debe a que muchos jóvenes no ven en Colombia un país que brinde garantías ni estabilidad a largo plazo.
“Los factores principales en mi decisión de dejar el país fue primero el tema de la inseguridad, tener que estar todo el tiempo alerta de que no te vayan a robar y aparte de eso, la falta de buenas oportunidades laborales para los estudiantes que son recién egresados de la universidad no es justo que los jóvenes tengan que mendigar un trabajo digno en lo que cada uno estudió por varios años.“, contó Maximiliano Moscoso un joven residente en Estados Unidos que, aunque en muchas ocasiones ha retornado al país no ve un progreso estable en el cual desarrollar su proyecto de vida.
“Estar en el transporte público y no poder bajarte con comodidad, adicional a eso el tema de la seguridad. Colombia en casi que su totalidad es muy insegura, en ciudades como Bogotá es insostenible andar por la calle con un celular de alta gama, la billetera con efectivo o con unos simples audífonos, es agotador que uno como ciudadano tenga que estar mirando para todos lados para sentirse seguro.”, relató Cristian Piñeros joven con un título profesional en Colombia que, actualmente está radicado en Italia.
“Dejé Colombia debido a la violencia y la inseguridad. Mi familia estaba siendo perseguida por grupos al margen de la ley. Aun así, no fuimos bien asesorados sobre el país al que nos dirigimos, ya que creíamos que la educación aquí era gratuita y de mejor calidad, subestimando el valor de la educación en Colombia. Básicamente, estos factores fueron determinantes para que mi familia y yo tomáramos la decisión de dejar el país.”, confesó Óscar Torres joven que tuvo que dejar de vivir en su tierra para convertirse en ciudadano canadiense desde hace ya 7 años.
¿Cuáles son los destinos más concurridos por los migrantes colombianos?
Los países que más flujo migratorio colombiano presentan son:
Estados Unidos (31,70%)
España (15.08%)
México (10,27%)
Panamá (8.66%)
República Dominicana (5,78%)
Hay que recordar que no todas las personas que emigran lo hacen de manera ilegal, opciones como becas, estudio y empleo son las más viables aquellos que buscan nuevos rumbos, pero en otros casos, la migración se da mediante rutas irregulares o migración en tránsito, como ha sucedido con las personas que intentan llegar a Estados Unidos cruzando Centroamérica.
La migración juvenil en Colombia no es simplemente una moda; es algo que va más allá, ya que preocupa que sus jóvenes no vean un futuro ni proyecto de vida en la tierra que los vio nacer. Mientras las causas de esta problemática no sean bien abordadas por el Gobierno Nacional y las entidades correspondientes, el número de jóvenes que buscan futuro en otros países seguirá creciendo.