Por: Gustavo Campo Menco
Dice una canción muy conocida: “Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más. Pero no se apuren que la Navidad a la vuelta de la esquina está.”
Y puede ser muy cierto esto que canta El Gran Combo de Puerto Rico, en su canción “La fiesta de Pilito”. Ha pasado un año y la Navidad ya está aquí.
Para muchas personas, la Navidad es una época de alegrías, por todas las cosas que permiten los buenos sentimientos y al reencontrarse las familias y los amigos. Y así como van llegando las navidades y el fin de año, también comienza a sonar la música que llena este ambiente. En la radio suenan canciones que se han hecho clásicas.
Muchas de estas canciones hablan de la felicidad que se siente en Navidad. Es época de reuniones, y naturalmente, época de comidas especiales. Pero algunas en particular, hablan de preparaciones, como los arroces, carnes, sopas, ensaladas, postres, y muchos otros platos que forman una inmensa variedad de verdaderas delicias, en cada región del mundo. Existen algunas recetas de Colombia que cumplen este orden.
Pastel de Arroz
La canción “La fiesta de Pilito”, del compositor venezolano Luís “Pilito” Cruz, interpretada por El Gran Combo de Puerto Rico, en la voz de Jerry Rivas, y que en 1985 fue uno de los éxitos de su disco “Nuestra música”, es un claro ejemplo de ambas cosas.
Por un lado, es una canción que nació como tema navideño y que rápidamente se convirtió en un clásico infaltable de esta época. Por otro lado, su letra habla de la gran variedad gastronómica latinoamericana.
En el coro de esta canción, podemos encontrar cuatro variedades de platos, preparados a base de arroz, modificados solo por el resto de los ingredientes y por los distintos modos de preparación, de acuerdo con las costumbres de cada región.
Dice la letra: “¡A comer pastel y a comer lechón, arroz con gandules y a beber ron, que venga morcilla, venga de todo!”.
Una de las preparaciones mencionadas allí, es el Pastel de Arroz, preparado en Colombia, mayormente en la región Caribe. Sobre esta receta, es preciso aclarar que existen muchas versiones, dependiendo de los gustos de cada región. Pero sí podemos decir que la receta comparte entre todas sus variaciones, una base común.
En este portal podemos encontrar una versión de la receta comentada aquí:
http://www.colombia.com/gastronomia/autonoticias/DetalleNoticia460.asp
Dice el recetario: Se sazona el arroz con vinagre, aceite y otros condimentos. Se deja reposar varias horas revolviéndolo periódicamente. Por aparte se preparan las carnes en un guiso de cebollas, tomates y ajo. Las carnes pueden ser de cerdo, o de pollo.
Para cocinar la preparación, se usan hojas de bijao, una planta que crece en regiones tropicales y que, por el gran tamaño de sus hojas, es utilizada en la cocina para envolver algunas preparaciones durante la cocción.
Entonces, encima de una o dos hojas de bijao se vierte un poco del arroz, algunos trozos de la carne y más arroz. Se envuelve todo como un paquete, atado con un cordel y se cuecen en una olla con agua, preferiblemente en fogón de leña, hasta que el arroz esté cocido. Aquí cabe resaltar la experiencia de quien elabora la preparación, ya que debe conocer el punto exacto de cocción del arroz.
En algunas regiones, al servirlos les agregan a gusto personal: salsa picante, o como en la costa Caribe colombiana, donde agregan el popular suero “atoyabuey”, un derivado lácteo muy cremoso, con el que acompañan muchas otras preparaciones.
Aquí podemos escuchar la canción “La fiesta de Pilito”, de El Gran Combo de Puerto Rico.
Arroz con pollo
En esta selección de canciones clásicas de navidad, que hablan de platos clásicos de navidad, nos encontramos con otra de las preparaciones, quizá la más popular entre todas las recetas con arroz.
El dúo conformado por Ricardo Ray y Bobby Cruz, entre sus muchas canciones de navidad, tiene la canción “Bella es la Navidad”, conocida desde 1967, cuando fue presentada en el disco “Ricardo Ray y Bobby Cruz en Fiesta Navideña”. Es muy recordada por sus frases llenas de emotividad. Dice la letra: “Yo le pido a Dios, estas Navidades, mil felicidades, a mis familiares.”
Entre las frases del coro, mencionan el plato especial. Dice la estrofa: “Ay, qué bella es la Navidad. Y en casa de la comai, vamos a hacer una fiesta, tendremos arroz con pollo, compadre no se la pierda. Ay, qué bella es la Navidad.”
Es una preparación tan extendida en la gastronomía latinoamericana y especialmente en la cocina colombiana, que podría considerarse un plato universal. Tiene tantas variaciones en su preparación de acuerdo con cada región y familia que la disfruta, que sería casi imposible fijar una sola receta.
En este portal podemos encontrar una versión de la receta comentada aquí:
http://www.colombia.com/gastronomia/autonoticias/DetalleNoticia926.asp
Su base, naturalmente es el arroz, al que se le agrega el pollo cortado en hilachas, y verduras picadas, como cebollas, tomates, ajos, zanahorias, pimentones y habichuelas. También le agregan granos, como arvejas, maíz, y especias como el Laurel.
Aquí podemos escuchar la canción “Bella es la Navidad”, de Ricardo Ray y Bobby Cruz:
El Sancocho
La siguiente mezcla de música y comida, podemos encontrarla en la canción “Amaneciendo”, compuesta e interpretada por el músico colombiano, barranquillero, Adolfo Echeverría, a dúo con el cantante, también barranquillero, Marco Alfredo de la Cruz Grosser, el popular Freddy Cruz, conocido con el sobrenombre de “El Vikingo de la Salsa”. Es una canción que suena en Colombia desde 1977, cuando fue incluida en el disco “Adolfo Echeverría y La Gran Banda”.
En esta canción, teniendo en cuenta los gustos de cada región, mencionan una preparación que fácilmente podría superar a las demás, en cuanto a su popularidad y variedad. Se trata del conocido Sancocho.
“Amaneciendo” es una canción que, si bien no es propiamente navideña, ya que habla del deseo que un hombre tiene, de regalarle a su novia una serenata en el día de su cumpleaños. Es una canción que, por el gusto de la gente, se convirtió en un clásico de la música navideña en Colombia, ya que, en las fiestas de navidad, casi siempre, la celebración va hasta el amanecer.
Recordemos cómo inicia la letra: “Esta noche tengo ganas de bailar y de ponerle a mi negra serenata.”
En el coro es donde mencionan la preparación tradicional. Dice la estrofa: “Amaneciendo, amaneciendo. Que preparen un sancocho, que maten cuatro gallinas. Amaneciendo, amaneciendo…”
Por tratarse de una preparación tan variada, podríamos tomar como referencia la que menciona la canción, el Sancocho de gallina. Sus ingredientes más comunes son: gallinas criollas, yuca, ñame, plátano, mazorca, ahuyama, cebolla larga, ajo y ají dulce. En una olla se hierven las gallinas hasta soltar un poco su carne y ganar un caldo sustancioso. Luego se le agregan los demás ingredientes y se deja cocer hasta que tenga el espesor deseado.
Al servirlo, y a gusto de quien lo disfrute, le agregan gotas de limón y se acompaña con arroz y patacones. Su cocción, por razones de gusto es preferido en fogón de leña, que le agrega el inconfundible sabor de la comida criolla.
Aquí podemos escuchar la canción “Amaneciendo”, de Adolfo Echeverría y su conjunto:
Es cierto que existen muchas más canciones de navidad, que hablan de otras tantas preparaciones para disfrutar en estas fechas especiales, pero cabe resaltar que la música más alegre se disfruta con los buenos sentimientos y el mejor ingrediente para todas estas preparaciones, es el deseo de disfrutarlos en paz, con nuestras familias y amigos.