Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Cuerpos y lienzos: Transart Bogotá 2025

Entre la memoria y la creación, el arte se alza como un acto de resistencia, donde cada pincelada da vida a sombras, arcoíris y voces de paz. Un espacio donde el color y la forma trascienden lo visual para convertirse en identidad, unión y transformación.

Por: Brayan Stiven Vásquez Corredor

- Patrocinado -

En la cuarta edición de TRANSART Bogotá, se vivió un evento histórico que celebró la diversidad, la memoria y la resistencia a través del arte. Este año, la iniciativa tuvo como eje central la visibilización de la diversidad de identidades transgénero, reafirmando el arte como una herramienta poderosa para la transformación social. Con una programación inclusiva y enriquecedora, el evento se convirtió en un referente cultural y social en Colombia y en el exterior.

Organizado por la fundación Unity Coalition | Coalición Unida (UC|CU), TRANSART BOGOTÁ 2025 se inauguró en el Centro Felicidad Chapinero (CEFE), con una jornada que reunió a artistas, activistas y miembros de la comunidad en un espacio de diálogo y expresión. La celebración no se limitó a un solo día, pues las exposiciones y las actividades continuarán a lo largo de la semana, brindando más oportunidades para la reflexión y la apreciación del arte.

La exposición seguirá los próximos días con una agenda imperdible. JuanCho Pachihiro tomará las riendas del evento y será el encargado de darle un cierre el viernes.La programación arrancó el martes 2 de abril con una exposición interactiva, donde el arte cobró vida a través de experiencias inmersivas. El miércoles 3 de abril se realizó un conversatorio sobre las piezas artísticas exhibidas. Finalmente, el viernes 5 de abril, de 3:00 PM a 6:00 PM, la exposición llegará a su final con un espacio sobre el impacto del arte en la memoria y la resistencia.

Huellas ancestrales, arte que transforma

Foto: Brayan Vásquez

El arte ha sido una herramienta poderosa de expresión y resistencia a lo largo de la historia. Desde sus orígenes hasta la actualidad, ha servido para visibilizar realidades silenciadas, especialmente en comunidades marginadas.

Isaac Ensueño Erazo Araujo, maestro en artes visuales y muralista de la comunidad indígena Quillasinga, rescata en su obra la androginia en los Andes. Su arte visibiliza a los Qariwarmi, seres andróginos del Imperio Inca perseguidos y casi erradicados por la colonización española.

Más que una exploración estética, su trabajo es un acto de memoria y resistencia. Sus esculturas y pinturas reflejan una metamorfosis, desde lo suave hasta lo sólido, reivindicando la identidad trans y la espiritualidad ancestral.

La colonización impuso normas que borraron diversidades de género en las culturas originarias. Sin embargo, artistas como Isaac recuperan estas narrativas, devolviéndoles a sus pueblos una parte esencial de su herencia cultural.

Su arte también refleja su transición. Para él, es una metamorfosis similar a la de una mariposa emergiendo del capullo, un símbolo de liberación y autenticidad.

Además de ser una forma de expresión, su obra es una herramienta educativa que ayuda a comprender la diversidad de género desde una perspectiva histórica y cultural. Invita a reflexionar sobre la dualidad en la naturaleza y la identidad humana.

El Arte como Herramienta de Lucha y Memoria

El arte trans y queer continúa abriendo caminos en la escena artística global, con figuras clave que reivindican historias invisibilizadas y demuestran que la expresión creativa es una poderosa herramienta de transformación social. En este contexto, JChris se convirtió en uno de los protagonistas de Transart, dejando una huella imborrable con su presentación.

El cantautor, compositor y pianista de música urbana emocionó al público con su interpretación de Puedo Descifrar, una pieza cargada de sentimiento y profundidad. Con su talento y sensibilidad artística, logró conectar con la audiencia, reafirmando el poder del arte como un lenguaje universal que trasciende fronteras y rompe barreras.

La jornada incluyó una serie de conversatorios que abordaron desde la historia de la comunidad trans en Colombia hasta las luchas actuales por el reconocimiento de sus derechos. En uno de los paneles, artistas como Eyael (EYA), Camo Delgado Aguilera y JuanCho compartieron sus experiencias personales y la manera en que el arte se ha convertido en una herramienta de resistencia.

Transart fue una celebración del arte en sus múltiples expresiones, y un espacio de resistencia, memoria y reivindicación. Cada artista, cada obra y cada historia compartida contribuyeron a la construcción de un mundo más inclusivo, donde el arte se convierte en el reflejo más puro de la diversidad y la identidad, porque el arte no solo se contempla, se vive, se siente y transforma.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares