Escrito por: Diana Palacios | Revisado por Paola Beltrán
Antes de iniciar su carrera en el cine, Daniela estudió medicina y cursó cuatro semestres de esta compleja carrera, debido a que en esa época en Colombia las escuelas que enseñaban cine eran muy pocas. Se dio cuenta que por la demanda de tiempo que le exigía, no podía ver películas y decidió irse fuera del país (España) a estudiar cine de ficción. Termina contando las historias de su familia, por medio del documental, ya que piensa que son las historias más cercanas, reales e íntimas de contar.

Con 27 años Daniela, inicia su trayectoria con el proceso escrito y de grabación de su primer documental Carta a una sombra, así, con ayuda de sus tías, papá, abuela y algunas fuentes exteriores, relata la vida e hitos importantes de su abuelo, Héctor Abad Gómez. Daniela comparte cómo, con la ayuda del material de archivo, en especial de las cartas habladas y el programa de radio de Héctor Abad, logra reconstruir la historia familiar.
El mayor reto de esta cineasta al iniciar su carrera en el cine fue aprender a hacer cine documental, ya que en su carrera había visto una o dos materias al respecto. El poco conocimiento, al inicio, generó cierta inseguridad al momento de postular y presentar su documental al público. Pero, la recepción a su ópera prima fue más que positiva, pues fue durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (2015), en el que ganó dos premios por su documental, “el Festival nos mimó mucho y nos concedieron estrenar ahí… Aplaudió muchísimo el público al final cuando se acabó la película, ese fue un momento muy emocionante… Inicialmente no me iba a quedar para los premios, porque no pensé que fuéramos a ganar”.
The Smiling Lombana, su segundo documental estrenado en el 2018, ahora presenta la historia de vida de su abuelo materno. Se construyó a partir de una ardua investigación y de la recolección de material de archivo, en especial de los videos de su abuelo Tito Lombana, que grabó a lo largo de su vida.

Finalmente, comenta su rol en el proceso de curaduría y el ser jurado en diferentes festivales. Dice que el proceso es arduo por la cantidad de cortos que hay que ver, reconoce que es difícil, “…los curadores tienen que ver una cantidad de películas exagerada…” y empieza a respetar, aún más este papel de los curadores en el cine.
Desde Radiovisuales 4K, invitamos a todas las personas a descubrir, analizar y conectar con la filmografía de Daniela Abad. Pues, aunque sus historias se construyen desde un espacio personal, es la sinceridad y lo emocional de las mismas las que pueden hacer catarsis con el espectador; e incluso, hacerlo reflexionar sobre el valor de las memorias que captamos con nuestras cámaras, son un soporte que guarda nuestra memoria, y tener conciencia de nuestra propia historia familiar y nacional.
Les invitamos a revivir esta charla en: https://youtu.be/lE6STcxZys0