Por: Danniela Rodríguez
En un acto simbólico y participativo, el Ministerio de Cultura, encabezado por la ministra Yannai Kadamani, presentó ante el Congreso de la República el proyecto de Fortalecimiento de la Ley General de Cultura.
Esta iniciativa busca actualizar y ampliar la Ley 397 de 1997, adaptándola a las transformaciones sociales, tecnológicas y culturales que ha experimentado Colombia en las últimas décadas.
El proyecto es el resultado de un proceso participativo que incluyó 17 encuentros regionales presenciales y mesas sectoriales virtuales, en las cuales participaron 6.843 personas, que mediante consultas permitieron recoger las necesidades, expectativas y desafíos del sector cultural en el país.
Durante la radicación de esta iniciativa gubernamental, la ministra Kadamani destacó: “Es una ley que nos une en torno a lo diferente, de lo que baila diferente, de lo que canta diferente. El día que entendamos que debemos cohabitar con lo diferente, ese día habrá paz. Esta es una ley polifónica, que construimos desde los saberes del territorio”.
La propuesta se articula en torno a cuatro pilares fundamentales:
- Financiación y estímulos: propone ampliar los beneficios tributarios para quienes apoyen económicamente al sector cultural. Por ejemplo, se contempla una deducción del 165% sobre el impuesto de renta para aportes a la Red de Bibliotecas Públicas, fondos mixtos de cultura y gastos en preservación de bienes de interés cultural. Además, se plantea aumentar el techo permitido para la estampilla “Procultura” de 2% a 2.5%.
- Superación de brechas culturales: garantizar el acceso equitativo a la cultura en todo el territorio nacional, promoviendo la inclusión de poblaciones históricamente excluidas y reconociendo la diversidad cultural del país.
- Intersectorial y sectorial: enfatiza la necesidad de una articulación efectiva entre diferentes sectores y niveles de gobierno para el desarrollo de políticas culturales coherentes y sostenibles.
- Gobernanza cultural: fortalecer el Sistema Nacional de Cultura, otorgándoles mayor incidencia a los consejos departamentales y sectoriales en la definición de planes, programas y control social de recursos.

Según Mincultura , el proyecto incorpora al ecosistema cultural sectores que no estaban contemplados en la ley original, como las artes vivas, culturas emergentes, arte callejero y digital, contenidos convergentes, Cultura Viva Comunitaria, arte multimedia, artes gráficas, turismo cultural y etnoturismo, así como el periodismo y la comunicación ciudadana, comunitaria, étnica, campesina y alternativa.
Además, se abordan temas contemporáneos como la inteligencia artificial, el cambio climático y la cultura digital, estableciendo restricciones para que no se destinen incentivos estatales a productos realizados completamente con inteligencia artificial, protegiendo así los derechos de los creadores humanos.
El proyecto contempla diversas medidas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector cultural, incluyendo:
- Creación del Bono Cultura para facilitar el acceso ciudadano a bienes y servicios culturales.
- Exención del IVA en las pólizas de seguros de las colecciones de museos registrados.
- Apoyo económico a través del Fondo para la Promoción del Patrimonio, la Cultura, las Artes y la Creatividad (Foncultura) para aportes de seguridad social y otros mecanismos de asistencia social.
- Reglamentación de un estatuto nacional del artista en articulación con el Ministerio del Trabajo.
- Inclusión de los colombianos en el exterior como beneficiarios de los estímulos y medidas de la ley.
El proyecto se alinea con el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz, que establece una hoja de ruta para las políticas culturales en los próximos 15 años. Este plan, construido con la participación de cerca de 100.000 ciudadanos y agentes culturales, promueve una visión de la cultura como eje transversal para la construcción de paz y la defensa de los derechos culturales.
El proyecto iniciará su trámite legislativo en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes. El Ministerio de Cultura ha habilitado un micrositio en su página web para que los ciudadanos puedan conocer en detalle la propuesta y seguir su evolución en el Congreso.