En diálogo con UNIMINUTO Radio el maestro Juan Cepeda-H, filósofo de profesión y pensador latinoamericano de la Universidad Santo Tomás, sobre los principales aspectos que definen el pensamiento ontológico de RodolFo Kusch. Para nuestro invitado Kusch representa un sentir profundo del pensamiento en América Latina, una forma de sentipensar la realidad más allá de los cánones del pensamiento occidental.
Al hablar de Ontología se está hablando del estudio ser en cuanto ser, es decir, apunta a reflexionar al Ser que fundamenta todo lo que es. Para explicar con mayor claridad lo dicho, Cepeda-H narra anecdóticamente un diálogo sostenido con un campesino colombiano en medio de la recogida la cosecha en los siguientes términos:
Campesino: ¡Pero cómo son las cosas! No profe?
Juan Cepeda-H: Oiga…qué quiso decir con eso de cómo son las cosas?
Campesino: ¡Ah no mi profe! Es que las cosas son y no dejan de ser. La naturaleza les da su ser.

Nuestro invitado al destacar este apartado del diálogo manifiesta que justamente el campesino manifiesta un gran saber ontológico, desde sus propias palabras y formas de ver el mundo. En eso consiste la ontología: una forma de estar habitamos todo el tiempo por el Ser.
El pensamiento de Rodolfo Kusch rescata la importancia del pensamiento popular como una parte del gran universo de verdades existentes. Al respecto Cepeda-H manifiesta que “la verdad científica es tan solo una parte del conjunto de verdades. Hay que reconocer que en el saber popular, no-occidental, hay otras formas de verdad y de ser”, agregó.

Si deseas conocer más acerca de lo expresado por nuestro invitado escucha aquí el programa completo.