Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

El rol de la educación financiera en las escuelas: ¿estamos preparando a los jóvenes para manejar su dinero?

Las deudas estudiantiles, los préstamos y los malos hábitos de compra impulsiva son usuales. Esto hace que la falta de conocimiento financiero pueda poner en serios problemas el bienestar económico.

Por: Jary Camila Rubiano Valderrama 

- Patrocinado -

La educación financiera se ha vuelto fundamental para formar personas responsables e independientes. Surge una pregunta importante: ¿realmente se está preparando a los jóvenes para que sepan manejar su dinero?

La educación financiera ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades clave para gestionar su dinero de manera correcta y acceder a mejores oportunidades, con base en aprender temas como el ahorro, la inversión y el presupuesto. No tener estos conocimientos puede llevar a problemas financieros en la edad adulta, como cargas de deudas excesivas, una mala planificación económica y un escaso entendimiento del ahorro.

La Situación Actual en las Escuelas

Según  Eduardo Suescún en un artículo de 2025) publicado por el Diario la República: “en la actualidad, 15% de los colombianos desconoce o no identifica productos financieros formales y un porcentaje significativo señala que no le interesa o no necesita el sistema financiero”. Existe escaso conocimiento académico, así como un desconocimiento sobre los factores positivos del sistema financiero y su impacto en la vida cotidiana. Muchas personas no son conscientes de la información completa sobre herramientas financieras que podrían ayudarles a mejorar su estabilidad económica y planificar su futuro, que demuestra la necesidad de educar a la población desde temprana edad para que puedan tomar decisiones financieras informadas y mejorar su calidad de vida.

A pesar de la importancia de la educación financiera, en muchos países no se la incluye en los planes de estudio de forma obligatoria. En algunos lugares se tocan temas básicos en clases de matemáticas o economía, pero muchas veces no hay la profundidad necesaria. Uno de los principales desafíos es la falta de conocimiento de los docentes en esta materia. Asimismo, la carencia de recursos y materiales didácticos adecuados limita la enseñanza de conceptos clave como el ahorro, la inversión y cómo gestionar deudas. Tampoco se cuenta con suficiente presupuesto para realizar programas adicionales para los jóvenes. También es el caso de algunos estudiantes que perciben la educación financiera como una carga adicional dentro de su plan de estudios, lo que podría afectar su interés y participación en esta materia. 

 “La educación financiera en Colombia es uno de los grandes retos que tenemos para asumir los desafíos de los próximos años, y es el punto de partida para que como sociedad podamos equilibrar la cancha del desarrollo, amplificar sus beneficios y avanzar en la senda del progreso de forma progresiva.” Insiste Suescún. 

¿Qué impacto tendría en el largo plazo una correcta educación financiera? 

Introducir la educación financiera en las escuelas podría traer múltiples beneficios. Primero, ayudaría a los jóvenes a desarrollar hábitos responsables desde una edad temprana, fomentando la cultura del ahorro y la inversión. Además, les proporcionaría herramientas para evitar errores como el uso inadecuado de tarjetas de crédito o la falta de planificación para gastos imprevistos. Incluir temas como la elaboración de presupuestos, la comprensión de tasas de interés y la importancia de construir un historial crediticio saludable.

Según un informe de Hispamer Noticias de 2024 : “la educación financiera puede empoderar a las personas para que tomen el control de su bienestar financiero. Al comprender conceptos como presupuesto, ahorro e inversión, pueden mejorar su calidad de vida y enfrentar situaciones económicas adversas de manera más efectiva. Asimismo, la educación financiera puede contribuir a reducir la desigualdad económica al proporcionarles a las personas las herramientas necesarias para mejorar su situación económica. 

A nivel social muestra una fuerte estabilidad económica del país, se reduciría el cargo de endeudamiento que se observa continuamente, habría un sistema financiero más organizado, e impactaría de modo positivo para la construcción de una economía equitativa y sostenible. 

El Ministerio de Educación Nacional adelanta una iniciativa llamada Nueva Pangea, cuyo objetivo es brindar formación en educación financiera, que busca reducir la desigualdad educativa y fortalecer la infraestructura social, formando jóvenes con habilidades clave para la toma de decisiones informadas, la gestión de riesgos y la planificación de sus recursos financieros.

“Desde su concepción en 2011, Nueva Pangea – La expedición, ha sido el resultado de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación Nacional, Fasecolda y Asobancaria. A través de una metodología diseñada con la participación de 243 docentes, 50 padres de familia y 1.067 estudiantes, herramienta que ha evolucionado para adaptarse a todos los entornos educativos del país, permitiendo a los jóvenes aprender a manejar sus recursos financieros de manera responsable. Según el Ministerio de Educación. 

Según Kevin pineda, si pudiera volver atrás, le hubiera gustado organizar mejor el dinero, y tener conocimiento de las cadenas de ahorro o haber contado con un ahorro programado. Actualmente Pineda maneja su presupuesto por medio de una cadena de ahorro, en donde tiene destinado cierto dinero; también planifica los gastos del mes a fin de saber qué dinero le queda, a fin de contar con un fondo para gastos de emergencia. Cuenta que contar con conocimientos acerca de las deudas y de los impuestos ayuda a tener un mejor financiamiento en el futuro.

Según David Herrera, contador profesional y profesor: “en cuanto a la formación en finanzas en los colegios, desde el Ministerio de Educación se han desarrollado algunas herramientas para que los docentes implementemos estrategias transversales en cuanto a las finanzas y la economía en la cotidianidad de los estudiantes. Es importante que los docentes, los rectores, los directivos y administrativos de los colegios, y también de la Secretaría de Educación, capaciten a los docentes en estas temáticas para ser implementadas en el ámbito escolar, con eso los estudiantes, desde chicos, tienen herramientas para fortalecer su vida financiera”, asevera Herrera.

Desde su experiencia, este profesor considera que la mayoría de los adultos no tienen buena educación financiera, y tampoco les han enseñado durante su vida a administrar lo poco o lo mucho que ganen cuando tengan vida laboral: “considero que hace falta mucha educación en ese aspecto, para evitar que las personas se sobre endeuden y no tengan cómo subsistir, o no prioricen sus gastos”, Concluye Herrera. 

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares