
Luis Robayo es un cucuteño que se dedica a la reportería gráfica desde hace diez años. Actualmente trabaja para la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y en el año 2012 se ganó el premio de periodismo Simón Bolivar, por una serie de fotografías que registraron una revuelta indígena en el departamento de Cauca al suroeste de Colombia. El reportero estuvo en UNIMINUTO Radio, habló de su carrera y la importancia de la fotografía en escenarios de conflicto.
Rescatar el arte de la fotografía ha sido una de las tareas encarnadas por Luis. Ha estado en los lugares más golpeados por la violencia y por eso nadie como él para creer que en este país no todo es conflicto, “Es un país delicioso para vivir, en donde todo el mundo siente de manera diferente”, señala. En Colombia no se han mostrado grandes historias de personas en lugares recónditos que, normalmente, no se muestran. Por eso que la fotografía se presenta como el escenario para visibilizar a los más necesitados.
“La fotografía es un arte hermoso, es un arte que deben disfrutar y es muy apasionante”, dice Robayo.
El trabajo del reportero gráfico en situaciones de conflicto ha suscitado cientos de debates. Algunos hablan de intervención y otros de observación. Más allá de entregar una verdad a esa discusión, el fotógrafo dice “que existe la necesidad de conocer las situaciones y personajes que se desenvuelven en el conflicto armado”. “Como reportero gráfico uno no se convierte en un actor del conflicto, uno es observador. Uno lleva la noticia y con eso busca visibilizar lo que está sucediendo. Como recomendación, hay que ser muy neutrales con la información”, resaltó el fotoperiodista.