Por: Maria Fernanda Castillo

Hablar de paramilitarismo en Colombia está relacionado con el surgimiento de grupos armados al margen de la ley, que eran contratados como ejércitos privados al servicio de ricos hacendados, empresarios, mineros, narcotraficantes y políticos. Estos grupos también son llamados como autodefensas y se organizaron con el fin de combatir a las guerrillas: ELN, FARC-EP, EPL, M-19.
Entre 1975 y 2015 los grupos paramilitares y los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD) fueron responsables del 47,09% de las muertes ocurridas durante el conflicto (21.044 víctimas).
Datéate Radio abrió su mesa de discusión este miércoles, para hablar con expertos investigadores sobre el paramilitarismo en Colombia y para entender la labor que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), para contribuir al esclarecimiento de los hechos de la violencia perpetuados por estos grupos armados.
Para hablar de este tema interesante para el país tuvimos como invitados a Rodrigo Torrejano Jiménez, sociólogo de la Universidad Nacional e Investigador de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica desde 2016, que ha participado en distintos informes sobre el accionar paramilitar en las regiones del sur de Bolívar, Santander, Antioquia, Urabá, Córdoba, Meta, Vichada y en el suroccidente del país.
También estuvo Alberto Santos, politólogo especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Es autor de las monografías del Nororiente y Magdalena Medio del informe Nuevos Escenarios de Conflicto Armado y Violencia, Panorama de Posacuerdos con las AUC. Es uno de los coordinadores del informe Análisis Cuantitativo del Paramilitarismo en Colombia.
El tercer invitado fue Lukas Rodríguez Lizcano, especializado en resolución de conflictos y derechos humanos, Magister en Estudios de Paz, trabajó durante más de 10 años en temas de construcción de paz, memoria histórica, resolución de conflictos y derechos humanos.
La verdad hace parte de las medidas de satisfacción que proponen la reparación integral a las víctimas, en esa perspectiva, el ejercicio de reconstrucción de memoria que se hace desde el CNMH, contribuye a su reparación. La verdad es un aspecto fundamental en lo que corresponde a las garantías de no repetición de la violencia
Cuenta Alberto Santos
En cumplimiento de la Ley 1424 de 2010, le corresponde a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, esclarecer y reconocer el fenómeno del paramilitarismo: su organización, causas, orígenes y manifestaciones; y las diferentes formas de colaboración para su accionar, incluyendo su financiación y el impacto de sus actuaciones en el conflicto.

Una conclusión general que hemos tenido nosotros en la Dirección de Acuerdos de la Verdad es que, las estructuras paramilitares se financiaban principalmente a partir del narcotráfico, esto les permitía mantener este aparato de guerra; y en segundo lugar, según varios informes que hemos hecho, la financiación partía de la cooptación de empresas públicas y privadas
Explica Lukas Rodríguez
Nosotros hemos identificado que sí hay, en los procesos de representación de responsabilidad, frente a justicia y paz, una suerte de relato que tiene que ver con el repertorio de violencia que construye una justificación moral sobre el tipo de violencia que las estructuras paramilitares utilizaban
Cuenta Rodrigo Torrejano
Escuche el análisis completo en el siguiente podcast.