Por: Danniela Rodríguez
Frisby, la emblemática cadena colombiana de pollo frito, atraviesa un momento crucial en su historia. Mientras consolida su liderazgo en Colombia con ambiciosos planes de expansión e innovación, enfrenta un complejo litigio internacional por el uso de su marca en Europa.
La controversia surgió cuando apareció en España una empresa denominada Frisby España S.L., con sede en Bilbao, que comenzó a utilizar el nombre y elementos visuales, creando cuentas en redes sociales y una página web con estética similar a la de la cadena colombiana, generando confusión entre los consumidores, quienes pensaron que se trataba de una expansión oficial de la marca al continente europeo. Esta situación llevó a Frisby S.A. BIC a emitir un comunicado aclarando que no tenía relación alguna con operaciones en Europa.
Por lo tanto, Frisby España S.L. solicitó la nulidad de este registro alegando falta de uso, argumento válido si no se demuestra actividad en cinco años y ha iniciado acciones legales para anular el registro de la marca “Frisby” en la Unión Europea, argumentando que la empresa colombiana no ha hecho uso efectivo de la marca en ese territorio desde su registro en 2005.
Expertos señalan que Frisby Colombia podría tener dificultades para mantener su registro si no puede probar su presencia efectiva en Europa.
Este caso destaca los desafíos que enfrentan las marcas latinoamericanas al expandirse internacionalmente sin registrar previamente su propiedad intelectual en otros territorios. Situaciones similares podrían repetirse en países donde Frisby tiene marcas registradas pero sin operaciones, como Estados Unidos, México y Chile.

En respuesta a la disputa legal que enfrenta Frisby, diversas marcas colombianas y competidores del sector de alimentos han expresado su solidaridad con la empresa, mostrando su apoyo principalmente a través de redes sociales, destacando la importancia de proteger las marcas originales y el esfuerzo empresarial nacional.
Empresas como KFC Colombia compartieron mensajes a través de sus publicaciones en redes, “KFC con lo original no se juega estamos con ustedes”, Presto dejo un frase “Fresto lo de verdad no se presta estamos con ustedes”, Buffalo Wings, la cadena especializada en alitas de pollo compartió el mensaje, “Aquí solo lo original. Las copias que hagan fila”. Kororiko, Sándwich Qbano, Crepes & Waffles, Helados Popsy, Aguardiente Amarillo, Miniso Colombia, Alpina y varios medios de comunicaciones también han sido parte de este apoyo masivo a Frisby.
Estas muestras de solidaridad reflejan la importancia que tiene Frisby en el panorama empresarial colombiano y la preocupación compartida por la protección de la propiedad intelectual y el reconocimiento del esfuerzo detrás de las marcas nacionales.

Fundada en Pereira hace más de cuatro décadas, Frisby se ha consolidado como una de las marcas más queridas por los colombianos. Actualmente, cuenta con más de 280 restaurantes en 59 ciudades del país y genera más de 5.600 empleos directos y alrededor de 30.000 indirectos. En 2024, la compañía reportó un aumento del 20% en sus ventas y una participación del 25% en el mercado de comida rápida, según Forbes Colombia.
Este crecimiento se ha sustentado en una estrategia de innovación constante, evidenciándose con el reciente, lanzanzamiento de la línea “Nashville Picante”, dirigida al público joven y ha modernizado sus canales de atención al cliente mediante aplicaciones móviles, chatbots y kioscos de autoatención en sus puntos de venta.
Más allá de su éxito comercial, Frisby se destaca por su compromiso con el desarrollo social y la sostenibilidad, implementando programas como la Universidad Frisby, que ofrece planes de carrera y capacitación a sus colaboradores y ha sido reconocida con el Sello IN de la ANDI por su inclusión laboral de personas en condición de vulnerabilidad.
Para 2025, Frisby tiene previsto invertir 70.000 millones de pesos en la apertura de nuevos restaurantes y la remodelación de 23 puntos de venta en Colombia. Las ciudades beneficiadas incluyen Barranquilla, Bogotá, Pereira e Ibagué.
En cuanto a su expansión internacional, la compañía ha manifestado su interés en ingresar a mercados como Panamá, Costa Rica y Estados Unidos. Sin embargo, la presidenta y cofundadora, Liliana Restrepo, ha señalado que este proceso se está evaluando cuidadosamente para asegurar una estructura sólida que soporte el crecimiento.