En marzo de este año se debatirá el Proyecto de Ley 371 de 2020 sobre el Hidrógeno Verde, el cual pretende promover y fortalecer la investigación y producción de este recurso como combustible y vector energético para diversificar la matriz energética del país.
La iniciativa propuesta por el senador Álvaro Uribe fue radicada el pasado 15 de diciembre y con esta, el partido Centro Democrático, también busca fijar incentivos económicos para impulsar la industria local.
“Para que Colombia llegue a producir Hidrógeno Verde, otra posibilidad de combustible no contaminante: Me permito proponer a los Honorables Congresistas del Centro Democrático la presentación y trámite del proyecto para la política de Hidrógeno Verde” afirmó el senador el pasado 14 de diciembre en su cuenta de Twitter.
Sobre el Hidrógeno Verde
Este recurso ha sido utilizado en las naves espaciales de la NASA desde hace décadas e incluso, el primer motor de combustión de la historia funcionó gracias al hidrógeno, por eso durante el siglo XX las primeras aeronaves utilizaban motores a base de este recurso hasta que en 1937 ocurrió una tragedia con un Zepelín.
Así mismo, reconocidas marcas de automóviles como Honda, Ford, General Motors/Opel, Hyundai, Kia, Renault/Nissan, Toyota y DaimlerChrysler han invertido en el Hidrógeno Verde para desarrollar motores funcionales y cero contaminantes.
La producción del Hidrógeno Verde se hace a través de un proceso llamado electrolisis, en el cual se toma el agua de mar y se separa el hidrógeno a gran escala, después mediante energías limpias se descomponen las moléculas de agua restantes para después almacenarlo en recipientes especiales.
Sus aplicaciones son múltiples, por esto el Hidrógeno Verde no solo sirve para producir energía, sino para producir productos limpios, en la industria petroquímica y química, agricultura, transporte, etc.

El Proyecto de Ley
Una vez aprobado el proyecto, dentro de los 6 meses posteriores el Gobierno Nacional deberá expedir un marco regulatorio para promover innovación, investigación, producción, uso y emprendimientos enfocados en el Hidrógeno Verde, algunas de las disposiciones que debe contener la regulación son:
- Plan de incentivos y apoyo a las innovaciones que tengan como eje central el Hidrógeno
Verde. - Paquete de ayudas para inversionistas y nuevos emprendimientos nacionales que incursionen en el mercado del Hidrógeno Verde.
- Programa de promoción de formación de talento humano científico en materia de Hidrógeno Verde.
- Promoción de la cooperación internacional en el ámbito de la exportación, producción y uso del Hidrógeno Verde.
- Establecimiento de planes piloto de generación de Hidrógeno Verde.
- Plan de incentivos a la industria local para que utilicen en sus procesos, como vector energético y combustible, el Hidrógeno Verde.
- Plan de incentivos para atraer inversión extranjera enfocada en la investigación, producción y uso del Hidrógeno Verde.
Ventajas de esta fuente de energía
Según un documento del Ministerio de Minas y Energía, la transición energética ya es una realidad en Colombia porque entre el año 2000 y 2018, la demanda en la industria creció un 40% y gracias a la disminución en los costos de energías renovables, se espera que para el 2030 se produzcan más de ocho millones de toneladas de este recurso al año.
El ministerio también asegura que la producción de este recurso tiene la capacidad de transformarse en electricidad, gas y calor que son las fuentes de energía más comunes en la industria y la movilidad, además su densidad energética es 3 veces mayor que la de la gasolina y 120 más que las baterías de litio.
En ese sentido, el gobierno pretende apostarle al Hidrógeno Verde y a las demás energías renovables a través de 4 ejes estratégicos: seguridad energética, energías renovables y nuevas fuentes, movilidad sostenible y diversificación minera, pero para lograrlo piensan trabajar desde 3 pilares: eficiencia, cobertura/confiabilidad y sostenibilidad.
Desventajas de utilizar este recurso
La organización Ecologistas en Acción publicó un artículo el pasado 13 de noviembre en el cual asegura que la fabricación y almacenamiento del Hidrógeno Verde no es tan viable como parece y por el contrario podrían reducir la eficiencia del proceso al 20% en muchas de sus aplicaciones.
“Como el hidrógeno no puede ser almacenado indefinidamente sin grandes pérdidas, parece que, a priori, solo podrá cubrir la variabilidad a corto y medio plazo”, afirmó la organización.
Adicionalmente expresan que para diseñar esta red eléctrica se deben considerar aspectos como el almacenamiento y establecer una jerarquía de diferentes criterios de gestión para que la demanda o el acoplamiento de los diferentes tipos de energía sean prioritarios y beneficien a los más vulnerables.
Sin embargo, la organización reconoce que ante la necesaria descarbonización de la economía, el Hidrógeno Verde es una de las pocas soluciones de almacenamiento energético que, pese a su costo, por lo menos reducirá la huella de carbono en el planeta.
“En concreto, podría dar solución como vector energético, ya que su mayor densidad energética podría llegar a usos como el transporte pesado de larga distancia donde las baterías actuales no llegan”, añadió la organización.