Por: Sara Valentina Nieto Ramírez
¿Hasta dónde es capaz de descender una persona para comprender el duelo innombrable de la pérdida de un hijo? ¿Cómo sobrevive alguien que, en medio del bullicio de Cali, carga con el peso de una tristeza que parece insolente ante una ciudad que pretende ser maravillosa? Estas son las preguntas que atraviesan las páginas de la obra de Juan Aguilar.
La novela, protagonizada por Galeano, un hombre marcado por el suicidio de su hija hace diez años, explora el dolor persistente y la lucha por encontrar sentido en un entorno que sigue su curso indiferente. Sumido en un silencio profundo y perseguido por una deuda de juego que amenaza su vida, Galeano recorre las calles de Cali, hallando en los guayacanes un refugio para su memoria. En la brisa de las cinco de la tarde, bajo la sombra de los árboles florecidos, murmura para sí mismo: “escucho desde aquí su piel aérea forrada de verde…”

El relato se convierte en una reflexión sobre los duelos y sus libertades no perdidas, el vacío que deja la tragedia y el escrutinio de una sociedad que observa desde la comodidad de sus prisiones voluntarias. Aguilar presenta a Cali no como la ciudad festiva y luminosa que muchos imaginan, sino como la ciudad más triste del mundo, un escenario donde el dolor se mezcla con la rutina y los recuerdos florecen, ineludibles, como los guayacanes en primavera.
Con una prosa íntima y desgarradora, el autor invita al lector a transitar los caminos del duelo junto a Galeano, a explorar los límites de la memoria y el peso de una pérdida que se niega a desaparecer. Una novela que interpela, incomoda y, sobre todo, obliga a cuestionar: ¿es posible hallar sosiego en medio del dolor más profundo?
Entrevista a Juan F. Aguilar
- ¿Cuál es el sentido principal de la novela?
“Toda escritura responde a una pregunta, uno no escribe por hacerlo, lo que quería preguntarme con esta novela era preguntarme directamente si vale o no la pena vivir, entonces quería tomar a la tristeza, esa fue la pregunta principal, la premisa de la novela y teniendo esto como base se construyó todo el vehículo narrativo que es la historia en sí misma, es decir la historia es más bien un pretexto para tratar de responder esta pregunta”
- ¿Por qué escribir sobre la tristeza?
“La tristeza es un sentimiento bastante complejo, como todo sentimiento, sin embargo, en tanto que quería preguntarme si la vida vale o no la pena vivirla entonces quería tomar a la tristeza como algo que cuestiona la alegría o el deseo de vivir, la tristeza como un cuestionamiento de lo que es o debería ser la vida, más que la rabia, más que el miedo o más que el rencor, creo que es la tristeza la que nos hace cuestionarnos si vale o no la pena vivir”.
- ¿A qué hace alusión el término insolencia?
“La insolencia en este caso vendría a ser una suerte de rebeldía, de que se nos ha instaurado hoy por hoy un imperativo de estar feliz todo el tiempo, por mucho que uno se encuentre mal o haya sufrido, entonces hay que poner buena cara y mostrarse contento o alegre todo el tiempo, esto es la verdad algo muy cruel, ahora no es que alguien tenga que estar triste todo el tiempo, pero no se le puede negar a nadie a sentir algo, es decir, por lo menos el personaje de la novela, que su hija se ha suicidado pues no hay manera en la que él pueda estar feliz, no es posible que lo esté.” “Entonces una insolencia en este sentido vendría a ser que él se revela contra eso, no le importa que lo exilien o le hagan mala cara, yo me siento mal y punto y ya está”.
- ¿Por qué la ciudad de Cali inspiró la novela?
“Realmente no es que Cali haya inspirado el libro, la verdad para ser muy franco, en un primer momento Cali era simplemente el lugar donde se desarrollaba la novela, yo nunca he sido un escritor que piensa que porque soy de Cali entonces tengo que obligatoriamente escribir sobre ella no, de hecho la mayoría de mis historias no tienen un nombre propio como tal del país o el lugar, simplemente la puse en esta ciudad y cuando menos me di cuenta ya había adquirido tintes protagónicos, es decir ya no podía escaparme de ella porque ya era parte de la novela”.
- ¿Por qué se hace uso del lenguaje poético en la novela?
“La razón del lenguaje poético tiene que ver con que considere en su momento y sigo considerando que la novela solamente podía narrarse en ese lenguaje en tanto que buscaba una introspección que solamente da la poesía; y con Galeano (personaje principal) cae muy bien porque él fue profesor de literatura francesa durante muchos años entonces tenía licencia para hablar con ese lenguaje, también las herramientas para ir más allá, es decir una cosa es la prosa, que está muy bien usarla, pero la poesía permite ir más allá, permite llegar a unos estadios más internos”.

- ¿Cuál es la percepción del público con la novela y a qué público está dirigida?
“A cualquier persona que lo quiera leer, nunca he considerado que la literatura tenga que sectorizarse o estar dirigida para hombres o mujeres”. “La recepción del público ha sido principalmente buena, ha llegado a través de la página Busca Libre y ha llegado a países como Argentina, España, México y Chile, lugares donde no se sabe nada de Cali, simplemente al imaginario de la salsa, en estos lugares ha habido buena recepción, lo han tomado como novela existencialista o como novela urbana, aunque no lo planee así, pero una vez publicas el libro, deja de ser tuyo”.