Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

La Semana de la Creación, Comunicación y Cultura es un laboratorio vivo de creación

Durante tres días, del miércoles 19 al viernes 21 de noviembre, estudiantes, docentes, egresados y aliados externos se reunirán alrededor de actividades que combinan reflexión crítica, experimentación creativa y producción de contenidos en múltiples formatos.

La Escuela de Creación, Comunicación y Cultura de UNIMINUTO, Rectoría Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, abre las puertas de su Semana de la Creación, Comunicación y Cultura con una apuesta clara: hacer de la universidad un espacio donde la teoría se encuentre con la práctica, donde la investigación dialogue con el arte y donde la radio, la fotografía, el sonido y lo audiovisual se conviertan en herramientas para pensar el país.

Durante tres días, del miércoles 19 al viernes 21 de noviembre, estudiantes, docentes, egresados y aliados externos se reunirán alrededor de actividades que combinan reflexión crítica, experimentación creativa y producción de contenidos en múltiples formatos.

- Patrocinado -

Miércoles 19: pensar el país, escuchar la radio, mirar la historia

La apertura de la Semana de la Creación, Comunicación y Cultura tendrá como eje la reflexión sobre el país y la importancia de los relatos que se construyen desde los medios. En ese marco, se realizará el homenaje “Pensar el país junto a Omar Rincón: crítica, saberes y relatos compartidos”, un tributo vivo a uno de los académicos más influyentes de Colombia en comunicación y cultura. Su trabajo ha permitido entender cómo los medios construyen narrativas de nación y cómo estas influyen en la forma en que las personas perciben la realidad.

Ese mismo día, la radio tendrá un lugar central con el conversatorio “El Vuelo del Colibrí: diez años volando con el oído atento”. Este espacio celebrará una década de trabajo del semillero y del programa radial El Colibrí, en el que varios cientos de estudiantes han fortalecido sus habilidades en comunicación, redacción, investigación y producción radial y sonora a través de UNIMINUTO Radio. Será una oportunidad para reconocer el liderazgo del profesor Fernando Gutiérrez y el papel de la radio universitaria como escuela de formación, experimentación y servicio.

La paz también tendrá su espacio con “Sintoniza la Paz: proyección documental y serie podcast sobre emisoras que construyen paz en Colombia”, una franja de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. dedicada a mostrar cómo las radios comunitarias y educativas aportan a la reconciliación, la memoria y la convivencia en distintos territorios del país.

El primer día cerrará con actividades orientadas a la actualización profesional. “Revoluciónate a un click” será una charla dirigida a egresados sobre comunicación y marketing digital, que busca mantener vivo el vínculo con los graduados y poner al día sus conocimientos frente a las transformaciones de los medios y las plataformas.

Finalmente, se inaugurará la exposición “El legado de Manuel H.: mirar el país a través de la lente que todavía pregunta”, dedicada al fotógrafo colombiano Manuel H. Rodríguez, quien retrató gran parte de la historia del siglo XX en Colombia y en Bogotá. Esta muestra permitirá a los asistentes comprender cómo la fotografía también narra el país, captura la memoria y abre preguntas sobre la realidad social.

Semana-de-la-creacion-comunicacion-cultura-2

Jueves 20: laboratorios creativos, redes, radio y territorio

El segundo día de la Semana de la Creación, Comunicación y Cultura estará marcado por la experimentación y la creación colaborativa. La jornada incluirá un lab creativo para compartir conocimientos sobre gestión de redes sociales, un tema clave para los futuros comunicadores en un entorno digital donde la producción y circulación de contenidos cambia de manera permanente.

En “Podcom: donde la investigación se escucha, se siente y se narra en vivo”, los asistentes descubrirán cómo el podcast puede convertirse en una herramienta para traducir procesos investigativos en relatos cercanos y comprensibles, que conecten con audiencias diversas y amplíen el impacto del trabajo académico.

El componente gráfico y manual estará presente en el laboratorio de estampado, un espacio para construir relatos visuales a través de prendas de vestir, combinando diseño, mensajes y narrativas personales y colectivas.

La comunicación comunitaria y territorial se hará visible con “Voces de Barrio: conoce la red de comunicadores de Bilbao y sus creaciones”, un espacio apoyado por la Fundación Grupo Social que permitirá conocer experiencias de comunicación popular, narrativas de barrio y procesos organizativos que se gestan fuera de los grandes medios.

La radio comunitaria tendrá una presencia destacada con “Radio para la Vida”, un espacio que reconocerá el conocimiento que nace y se comparte en las emisoras comunitarias de Colombia. Esta actividad contará con el acompañamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y de FESCOL, y se complementará con el conversatorio “Hablemos sobre las nuevas formas de diseñar, hacer y circular la radio en Colombia”, dedicado a explorar cómo la radio se transforma, se mezcla con lo digital y sigue siendo una herramienta poderosa para crear comunidad y conectar territorios.

En la noche, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., el escenario será para el talento de la comunidad universitaria con un Open Mic, en el que estudiantes y colaboradores podrán compartir música, poesía, performance y otras expresiones artísticas. Además, se realizará el lanzamiento de la serie audiovisual “Huertas a la Carta: una experiencia audiovisual para degustar sabores y saberes”, que invita a pensar la relación entre alimentación, territorio, sostenibilidad y cultura desde un lenguaje visual cercano y creativo.


Viernes 21: arte inmersivo, ciencia, comunicación y cierre con talento vivo

El viernes 21 de noviembre estará dedicado a experiencias inmersivas y a la articulación entre comunicación y ciencia. La jornada incluirá “Umbilical Híbrido”, una experiencia performática, inmersiva y audiovisual que combina arte, tecnología y narrativas sensoriales, invitando a los asistentes a vivir la comunicación más allá de la palabra.

El laboratorio de ilustración y botánica propondrá un encuentro entre naturaleza y creación: colores, hojas y formas serán el punto de partida para explorar nuevas maneras de representar el entorno y de comprender la relación entre arte, medio ambiente y cultura visual.

En la tarde, a partir de las 2:00 p.m., se celebrará la Ceremonia de los Premios Epílogo, que reconocerá las obras que impulsan la comunicación y la divulgación de la ciencia en Iberoamérica. Este espacio busca resaltar proyectos que logran traducir el conocimiento científico en lenguajes accesibles, críticos y creativos, ampliando su alcance más allá de los círculos especializados.

La semana cerrará con la Muestra de Talento en Vivo en el UNIFEST, un espacio para el talento local y los emprendimientos, pensado para el disfrute sonoro y la circulación de propuestas creativas que nacen en la comunidad universitaria.


Más que una agenda: una invitación a aprovechar la universidad como laboratorio de vida

La Semana de la Creación, Comunicación y Cultura de la Escuela de Creación, Comunicación y Cultura de UNIMINUTO es mucho más que una suma de actividades. Es una invitación a que las y los estudiantes se apropien de la universidad como un laboratorio vivo, donde puedan experimentar, equivocarse, aprender y proyectarse profesionalmente.

Cada conversatorio, laboratorio, exposición, proyección o presentación en vivo es una oportunidad para:

  • Conectar la teoría con la práctica, llevando a la realidad lo aprendido en clase a través de proyectos concretos en radio, fotografía, producción sonora, podcast y contenidos audiovisuales.
  • Desarrollar habilidades técnicas y creativas, necesarias para un campo laboral que exige manejo de herramientas digitales, pensamiento crítico, capacidad narrativa y trabajo en equipo.
  • Fortalecer la mirada crítica sobre el país, tomando como punto de partida la obra de académicos, fotógrafos, radialistas y comunicadores que han tratado de comprender y narrar Colombia desde distintos lenguajes.
  • Tejer redes con egresados, organizaciones y aliados, como emisoras comunitarias, fundaciones, ministerios y redes de comunicadores, que abren puertas a prácticas, proyectos y futuras alianzas profesionales.
  • Explorar lo audiovisual como lenguaje central, no solo como técnica, sino como forma de pensar, sentir y contar historias, integrando imagen, sonido, palabra y cuerpo.

Para los estudiantes, aprovechar estos espacios significa ir más allá de cumplir con la asistencia: implica preguntar, participar, producir, documentar, hacer contactos, presentar ideas, escuchar otras voces y dejarse transformar por las experiencias colectivas.

La radio, la fotografía, la producción sonora, la investigación y lo audiovisual, ejes centrales de esta Semana de la Creación, Comunicación y Cultura, son también caminos para ejercer una comunicación más humana, más cercana a los territorios y más consciente de su impacto en la sociedad. Esta semana es, en última instancia, una invitación a asumirse como creadores y creadoras de relatos que aporten a la cultura, al conocimiento y a la construcción de país.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares