Basado en los testimonios de casi 1.200 personas que relataron a jueces de instrucción sus experiencias durante la primera semana tras los hechos y hasta pasados unos meses de la tragedia, el autor reconstruyó el edificio tridimensionalmente con un modelo digital para narrar lo que pasó minuto a minuto y así buscar respuestas.
Desde el expediente más antiguo del caso, que incluye actas de levantamiento de cadáveres hasta transcripciones de grabaciones y videos durante los hechos, sumado a la información técnica de algunos peritajes forenses recientes que describen las condiciones de los restos humanos identificados como víctimas de las quen no se tenía noticia desde la masacre, dieron pie a esta exhaustiva investigación en la que el edificio es, en sí mismo, el protagonista.
Con corroboraciones objetivas de tiempo y espacio, dadas por millares de testimonios olvidados en los expedientes judiciales y otros recogidos de manera directa, pero principalmente por la inconmovible arquitectura del edificio, la precisión irrefutable de la trayectoria balística y las huellas de violencia sobre lo que quedó de los cuerpos de los muertos, el libro cuenta, minuto a minuto, cómo la tiranía del genocidio y el terror doblegó la justicia en Colombia.

Perdida en el fuego se fundamenta en la investigación más amplia y rigurosa que se ha hecho hasta ahora sobre los hechos del palacio de justicia.
El autor señala: El libro que tiene en sus manos contiene la descripción descarnada de una masacre encubierta con toda malicia para ocultar el hecho de que las Fuerzas Armadas del Estado colombiano le dispararon deliberadamente y a mansalva nada menos que a la cabeza de uno de los tres poderes constitucionales. Una carnicería que ni siquiera la justicia se ha atrevido a contar; mucho menos con el detalle que se consigue gracias a la metodología que sustenta la investigación que está detrás de Perdida en el fuego. Este relato incluye la respuesta que, en un hábil juego de distracción, algunos le han inducido a la sociedad a solicitar sordamente y sin descanso por cuarenta años: ¿dónde están los desaparecidos del Palacio de Justicia?
Están aquí, en estas líneas, muriendo quemados al lado del presidente de la Corte. Donde siempre se ha sabido que estaban.
Esa es la historia, ese es el descubrimiento y ese es el libro que no ha estado nunca en los estantes. Hasta hoy.

David Marín García: Nació en Bogotá, Colombia (1979). Tuvo formación como antropólogo y ha sido
documentalista y fotógrafo de viajes, arquitectura, editorial y de producto, también planner estratégico, creativo, investigador de marca y de mercados. Es responsable de la investigación, la producción y la presentación del pódcast Arcanos y Reyes (2020), que antecede y sustenta este libro.